Núm. 52 (2025): Decadentes, disidentes y marginados en el Fin de Siglo.

Entre Naturalistas, Simbolistas y Decadentes, la literatura escrita entre 1880 y 1930 está repleta de personajes marginados o automarginados: excéntricos, extravagantes, pervertidos, raros, misántropos, estos llamados parias se reinventan a menudo en forma de seres excepcionales o «Elegidos». Estigmatizados y patologizados por la criminología y la psicología, aparecen a menudo en la literatura de forma ambigua, revelando las contradicciones de la modernidad latinoamericana: la creciente presencia de afrodescendientes en las ciudades, por un lado, y la evolución de las normas de género y sexualidad asociadas a la emergencia de la Nueva Mujer, por otro, traen consigo el rechazo de la virilidad y la amenaza de feminización del sujeto nacional. La revista invita a presentar trabajos que aborden interseccionalmente esta proliferación de subjetividades no normativas, y el archivo constituido por textualidades y todo un nuevo vocabulario de afectos, espacios, comportamientos, subculturas o estrategias de resistencia. ¿Cómo se transforma la universalidad de lo erótico en función de las reconfiguraciones del género y la creciente racialización? ¿Cómo se convierte el cuerpo en sujeto o en campo de batalla de la historia? ¿Cómo resiste o justifica el discurso de la no pertenencia la consolidación del sujeto nacional moderno? El dossier invita a la presentación de artículos que desarrollen estos temas en contextos ibéricos e iberoamericanos, escritos en portugués, español o inglés. Sólo se aceptarán trabajos presentados por investigadores de doctorado o, en caso de coautoría, estudiantes de doctorado en colaboración con un segundo investigador de doctorado. Todos los trabajos serán sometidos a una revisión ciega por pares de acuerdo con las normas para contribuciones.