existiendo en el mundo: pero, ¿el mundo de quién? – ¿y por qué no cambiarlo?
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2017.29923Palabras clave:
filosofía para niños, gert biesta, transformaciónResumen
Este artículo está en descuerdo con la intervención de Biesta y mi interpretación es que su argumento lleva a la conclusión de que el mundo tiene una esencia en su naturaleza. Así, para cualquier tipo de entidad, existen una serie de características que cualquier entidad de este tipo debería tener. Por eso en este artículo defenderé que existir “en el mundo” acarrea necesariamente la creencia de que muchos otros mundos que consisten de diversas entidades y comunidades existen desde hace tiempo y deben ser reconocidos. El texto también se opone a la visión de que los niños deben ser enseñados a adaptarse a la vida en el mundo – i.e. someterse y comprometerse-, promoviendo comunidades de cuestionamiento filosófico que sitúan las dudas y faltas de certezas de los niños en el centro de su atención promoviendo así el Tikkun Olam (justicia social o establecimiento de cualidades divinas a través del mundo) en su sentido más amplio. Todos estos “compromisos” exigidos a los niños hacen parte de la “pedagogía del miedo”. El texto defiende que los niños – si les es permitido desempeñarlas desde su más tierna edad- pueden comprometerse en tres actividades: 1) el ejercicio de sus propios procesos de pensamiento, 2) el desarrollo de su voluntad por luchar por (mejorar) las cosas y 3) la identificación de las posibilidades de cambio y Tikkun Olam. Los niños pueden participar, desde edad muy temprana en comunidades de indagación educativas y filosóficas, en las cuales puedan pensar y considerar ideas – inclusive aquellas capaces de crear un “mundo” propio singular. Estas tres actividades necesariamente forman parte de la base del entendimiento de los niños sobre aquello que necesita ser reparado en el mundo. La comunidad de indagación puede cultivar su habilidad para identificar injusticias y faltas sociales y estar lista para cambiar activamente la sociedad. En el centro de este cambio se encuentra el potencial de la filosofía de servir como fuerza motora por detrás de la acción y la influencia, en vez de ser un poder dedicado a preservar el status quo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2017-09-08
Cómo citar
KIZEL, Arie. existiendo en el mundo: pero, ¿el mundo de quién? – ¿y por qué no cambiarlo?. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 13, n. 28, p. 567–577, 2017. DOI: 10.12957/childphilo.2017.29923. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/29923. Acesso em: 1 may. 2025.
Número
Sección
dosier
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...