no debe dar la palabra a los amigos… ¡así no es justo! representaciones de los niños y niñas sobre el gestor de la palabra en la comunidad de investigación filosófica .

Autores/as

  • ana isabel santos Núcleo Interdisciplinar da Criança e do Adolescente, Universidade dos Açores.
  • magda costa carvalho Núcleo Interdisciplinar da Criança e do Adolescente, Universidade dos Açores/ IFILNOVA (Universidade Nova de Lisboa)

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2017.27317

Palabras clave:

Filosofia para Crianças, Gestor da Palavra, Comunidade de Investigação Filosófica, Poder, Autonomia

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo la presentación y discusión de las representaciones de los niños y niñas sobre el papel del Gestor de la Palabra (GP). Se trata de un recurso concebido y desarrollado en el ámbito de las sesiones de Filosofía para Niños, de acuerdo con la metodología de la comunidad de investigación filosófica (community of philosophical inquiry) de Matthew Lipman (2003) y de Ann Margaret Sharp (1987). Designamos como “Gestor de la Palabra” al miembro de la comunidad de investigación responsable por escoger, durante el diálogo, quién habla y cuándo habla. Surge como una estrategia para envolver activamente a los niños y niñas en los procedimientos de la sesión y su importancia se extiende hasta las dimensiones pedagógica y filosófica de la comunidad de investigación. Se adoptó como metodología el estudio de un caso exploratorio, recorriendo a un cuestionario para realizar el levantamiento de las formas de pensar de los niños y niñas. Del análisis de contenido del cuestionario, emergieron tres sub-categorías en la definición de lo que el GP debe y no debe hacer: cognitiva, ética y social. De estas, es la dimensión ética aquella que revela mayor incidencia de respuestas, con implicaciones para dimensiones fundamentales de la Filosofía para Niños como son la promoción del caring thinking (LIPMAN, 2003) y la noción de autoridad en la comunidad de investigación. Así, el artículo se divide en cinco secciones: la Filosofía para Niños como área científica y como programa curricular, con incidencia en el concepto de “comunidad de investigación filosófica”; el GP en el ámbito de la comunidad de investigación; el enfoque metodológico del estudio; la presentación de los resultados y su discusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

ana isabel santos, Núcleo Interdisciplinar da Criança e do Adolescente, Universidade dos Açores.

Doutorada em Educação pela Universidade dos Açores, Mestre em Psicologia Educacional, pelo Instituto Superior de Psicologia Aplicada de Lisboa e Licenciada em Educação Pré-Escolar, pela Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela. Docente do Departamento de Educação da Universidade dos Açores, desde 1997, leciona as áreas de Didática da Língua Portuguesa, Iniciação à Prática Profissional em Jardim de Infância e Estágio Pedagógico em Educação Pré-escolar. É membro do Núcleo Interdisciplinar da Criança e do Adolescente da Universidade dos Açores.

magda costa carvalho, Núcleo Interdisciplinar da Criança e do Adolescente, Universidade dos Açores/ IFILNOVA (Universidade Nova de Lisboa)

Docente do Departamento de História, Filosofia e Artes, da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da UAc. Membro do Núcleo Interdisicplinar da Criança e do Adolescente e do IFILNOVA (Instituto de Filosofia da Universidade Nova). Doutorada em Filosofia. Especialista em Filosofia para Crianças, com formação pela SAPERE (Reino Unido). Diretora do Mestrado em Filosofia para Crianças da Universidade dos Açores.

Publicado

2017-04-19

Cómo citar

SANTOS, Ana isabel; CARVALHO, Magda costa. no debe dar la palabra a los amigos… ¡así no es justo! representaciones de los niños y niñas sobre el gestor de la palabra en la comunidad de investigación filosófica . childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 13, n. 27, p. 369–391, 2017. DOI: 10.12957/childphilo.2017.27317. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/27317. Acesso em: 9 may. 2025.

Número

Sección

experiencias