dar infancia a la niñez. notas para una política y poética del tiempo

Autori

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2021.56316

Parole chiave:

niñez, infancia, educación, época

Abstract

El siguiente texto tiene por objetivo poner en discusión la idea de discrepancia entre niñez e infancia en el contexto de una época gobernada por los atributos de aceleración, auto-aprendizaje, conocimiento provechoso, privilegio del cerebro, división entre carencia y abundancia, anhelo de individuos exitosos, relación unívoca entre saber y utilitarismo y procesos educativos quebrados entre la experiencia igualitaria y la exigencia de rendimiento. La pérdida de la infancia en la niñez es, quizá, la pérdida de la infancia en la humanidad, despojándola del tiempo libre, de la posibilidad de ficción, de creación, de juego, de arte. La pregunta que recorre el artículo es, también, intentar dar cuenta de la cuestión: ¿qué supone escuchar las voces de la infancia en la niñez? ¿Qué hay en ellas? ¿Cómo apreciarlas en cuanto punto de partida de la reinvención de una educación distinta? El objetivo fundamental del artículo es el de construir una política y una poética del tiempo que, en su expresión estética y ética, indiquen la posibilidad de una travesía distinta en la educación para la niñez y para la infancia, en el sentido de la existencia de un tiempo en el que todavía, al decir del escritor Mia Couto, nunca es demasiado tarde. 

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

AGAMBEN, Giorgio. Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2001.

ALBA RICO, Santiago. Leer con niños. Barcelona: Penguin Random House, 2015.

ALBA RICO, S.; FERNÁNDEZ LIRIA, Carlos. El naufragio del hombre, Hondarribia: Hiru, 2010.

BARROS, Manoel de. Todo lo que no invento es falso (Antología). Traducción de Jorge Larrosa. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2002.

BRAILOVSKY, Daniel. Pedagogía del nivel inicial: mirar el mundo desde el jardín. Buenos Aires: Noveduc, 2020.

CONCHEIRO, Luciano. Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante. Madrid: Anagrama, 2017.

COUTO, Mia, E se Oubama fosse africano? E outras interinvenções, São Paulo, Companhia das Letras, 2011.

CRARY, Jonhatan, 24/7, Barcelona, Ariel, 2015.

HOUSTON, Nancy. Marcas de nacimiento. Barcelona: Ediciones Salamandra, 2006.

KOHAN, Walter. Infancia entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes, 2004.

MARZANO, Michele, Programados para triunfar. Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada, Buenos Aires, Tusquets Editores, 2011.

PARDO, José Luis. Fuera de lugar / Fóra de lugar / Out of place, en: Muntadas. Estratexias do desprazamento, Santiago de Compostela, CGAC, 2018,

PAUSIDES, Alex. Habitante del viento, Montevideo: aBrace Editora, 2012.

SCHULZ, Bruno. Madurar hacia la infancia. Relatos inéditos y dibujos. Madrid: Ediciones Siruela, 2008.

SKLIAR, Carlos. Mientras respiramos (en la incertidumbre). Buenos Aires: Noveduc, 2020.

SKLIAR, Carlos. Como un tren sobre el abismo. O contra toda esta prisa. Madrid: Vaso Roto, 2019.

SZYMBORSKA, Wislawa, El gran número. Fin y principio y otros poemas, Madrid, Ediciones Hiperión, 2010.

Pubblicato

2021-02-27

Come citare

SKLIAR, Carlos; BRAILOVSKY, Daniel. dar infancia a la niñez. notas para una política y poética del tiempo. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 17, p. 01–21, 2021. DOI: 10.12957/childphilo.2021.56316. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/56316. Acesso em: 2 mag. 2025.

Fascicolo

Sezione

Childhood and Necropolitics: other possibles