reconsidering school in painful times
an ending-beginning conversation
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2025.90574Palabras clave:
escuela, comienzo, infancia, racismo, Jan ElliotResumen
Este artículo consiste en una conversación epistolar entre dos académicos con amplia experiencia en filosofía de la infancia en torno a diferentes dimensiones de la escuela. Partiendo de un diagnóstico compartido del estado actual del mundo, donde prevalecen la codicia, la mendacidad, la corrupción, el cinismo, la crueldad y la violencia en la política y el discurso público, se lleva a cabo una búsqueda común de un (nuevo) comienzo de otro mundo: un novum. El concepto de infancia desempeña un papel central en esta conversación, inspirado en el pensamiento utópico de diversos intelectuales proféticos: Deleuze y Guattari y el “devenir niño”; la “alegría” de Spinoza; la "nueva sensibilidad" de Marcuse; la “renovación de la percepción” romántica o la “limpieza” de las “puertas de la percepción” de William Blake; la relación de Paulo Freire con el concepto de “comienzo” y el círculo de “comienzo-medio-comienzo” de Nego Bispo. Se discute el contenido y la forma de una carta de general dirigida a personas adultas que participan en la formación de una hipotética escuela utópica, imaginando la relación de dicha escuela con el espacio y el tiempo vividos, el cuerpo, los animales, las plantas, el amor, la amistad, la igualdad, la esperanza, la errancia, la alegría, el cuestionamiento, la escucha, la creación y la ensoñación. En ese mismo contexto, se presenta el conocido experimento antirracista de Jane Elliot, «ojos azules/ojos marrones», de los años sesenta, para problematizar el poder de la escuela como comunidad intencional entre adultos y niñas/os que podría autoorganizarse para funcionar como un potencial terreno de transformación personal y social, tanto para estudiantes como para docentes. La conversación concluye, paradójicamente, con la afirmación del comienzo como una fuerza propia de la infancia en la escuela.
Descargas
Citas
Althusser, L. (2008). On Ideology. Verso.
Arendt, H. (1958). The Human Condition. University of Chicago Press.
Buhner, S. H. (2014). Plant Intelligence and the Imaginal Realm: Beyond the Doors of Perception into the Dreaming of Earth. Bear & Company.
Blake, William. The Marriage of Heaven and Hell. In Complete Writings, 148-58. Oxford: Oxford University Press. 1966.
Buber, M. (1965). The Knowledge of Man: A Philosophy of the Interhuman (Trans. R.G. Smith). Harpeer.
Couto, M. (2009). E se Obama fosse africano? Companhia das Letras.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1987). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. University of Minessota Press.
Freire, P. (2005). Pedagogy of the Oppressed (Trans. Myra B. Ramos). Continuum.
Grosz, E. (2005). Bergson, Deleuze and the Becoming of Unbecoming. Parallax, 11(2), 4–13.
Horton, M., & Freire, P. (1990). We make the road by walking. Temple University Press, 1990.
Kohan, W. O. (2015). The inventive schoolmaster. Sense.
Kohan, W. O. (2022). Uma viagem de sonhos impossíveis. Autêntica.
Marcuse, H. (1969). An Essay on Liberation. Beacon Press.
Nietzsche, F. (1999). Thus Spake Zarathrustra (Trans. T. Commons). Dover.
Peirce, C. S. (1966). Selected Writings (Values in a Universe of Chance). Dover.
Santos, A. B. (2022). Início, meio, início. In A. B. Santos et al. (Eds.), Quatro Cantos (Vol 1). N-1 Edições.
Santos, A. B. (2023). Somos da terra. In F. Carnevalli, F. Regaldo, P. Lobato, R. Marquez, & W. Cançado (Eds.), Terra: antologia afro-indígena. Ubu Editora; PISEAGRAMA.
Santos, A. B., Kohan, W. O., & Pereira, G. (2025). “Eu lhe ensinei tudo que eu sabia, mas eu não sabia tudo que eu queria lhe ensinar”. Trans/Form/Ação, 48. https://doi.org/10.1590/0101-3173.2025.v48.n1.e025053
Traherne Thomas. (1960). Centuries. Harper.
Wall, J. (2021). Give Children the Vote: On Democratizing Democracy. Bloomsbury Academic.
Wordsworth, W. (1807). Ode. Intimations of Immortality from Recollections of Early Childhood. In Poems in Two Volumes. Longman, Hurst, Rees, and Orms.
Publicado
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...