ALIMENTARSE O NUTRIRSE EN UN COMEDOR SOCIAL EN ESPAÑA: REFLEXIONES SOBRE LA COMENSALIDAD
DOI:
https://doi.org/10.12957/demetra.2015.16173Palabras clave:
comensalidade, práticas alimentares, assistência alimentarResumen
Este trabajo señala los cambios en los hábitos alimentarios de las personas en situación de vulnerabilidad social y afectadas por la reciente crisis económica y financiera española. La investigación se realizó en un comedor social en la ciudad de Reus, Cataluña, España. El análisis se refiere específicamente a las observaciones del comportamiento de los comensales en la hora del almuerzo y al uso de las técnicas de grupo focal y entrevistas. Hemos observado que los coordinadores del proyecto valorizan el ritual como una manera de fomentar la solidaridad y la convivencia, dando a la comensalidad un sentido especial de acogida. La recepción es percibida por los comensales a través de la labor de los voluntarios. Sin embargo, los comensales relacionan negativamente la comensalidad con la pérdida de autonomía en la decisión de alimentarse. Cómo, con quién y dónde comer, en el comedor social, no es una opción de los comensales, el acto de comer sigue siendo un interés personal y una satisfacción individual, observándose una individualización del acto de comer durante el tiempo de la comida. “Qué comer" tampoco es una elección del comensal. Para él, el menú se caracteriza por el menor consumo de carne, frutas y verduras y mayor consumo de carbohidratos. A la vez, por la situación de pobreza, hay una resignación frente a la comida que se sirve. El comensal, de esta manera, a pesar de sentirse amparado, muestra una pérdida del referente cultural, de la visión que tiene sobre la calidad nutricional de los alimentos y del poder de tomar decisiones acerca de su comida.
DOI: 10.12957/demetra.2015.16173
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
Título del manuscrito: ________________________________________________________
1. Declaración de responsabilidad
Certifico mi participación en el trabajo arriba titulado y hago pública mi responsabilidad por su contenido.
Certifico que el manuscrito representa un trabajo original y que ni éste ni ningún otro trabajo de mi autoría, en parte o en su totalidad, con contenido sustancialmente similar, fue publicado o fue enviado a otra revista, ya sea en el formato impreso o en el electrónico, excepto el descrito en el anexo.
En caso de aceptación de este texto por parte de Demetra: Alimentação, Nutrição & Saúde, declaramos estar de acuerdo con la política de acceso público y derechos de autor adoptada por Demetra, que establece lo siguiente: (a) los autores conservan los derechos de autor y la concesión a la revista el derecho de la primera publicación, el trabajo se licencia simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Attribution, que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y la publicación inicial en esta revista; (b) los autores están autorizados a firmar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional o capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista; y (c) a los autores se les permite y alientan a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede conducir a cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.
2. Conflicto de interesses
Declaro no tener conflicto de intereses con el presente artículo.
Fecha, firma y dirección completa de todos los autores.