el lenguaje de la norma y los individuos frágiles
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2016.22964Palabras clave:
CUERPO – DEBILIDAD – FRAGILIDAD – NORMALIDAD.Resumen
En este texto se aborda la cuestión del cuerpo en tanto campo de batalla entre la normalidad y la belleza de un lado, y la singularidad, la soledad y la fragilidad de otro lado. La cuestión reside en comprender cuál es la diferencia entre aquellos cuerpos –y lenguajes– que son hablados en relación a aquellos cuerpos –y lenguajes– que hablan. Quizá no sea ésta una cuestión final, que finaliza, pero que nos presenta una complejidad de todas las cuestiones aquí sea parcialmente formuladas, pero se vuelve imprescindible una noción de cuerpo completamente distinta. Una noción de cuerpos en relación, donde no exista ningún vestigio acerca de lo que falta o de lo que hace falta. El fin de la idea del cuerpo normal. Huir de la obligación de juzgar. El encuentro con el otro, sin condiciones. La transformación del uno mismo en alteridad. La razón que nos asiste para definir al otro sujeto se ha desvanecido casi por completo, pulverizada en sus argumentos y hecha jirones en su naturalización. Ya no hay sujeto-uno o, para mejor decir, nunca hubo un sujeto auto-centrado, omnisciente, capaz de rellenarse y hacerse absoluto, completo. Es esta la razón a desmitificar. Ser capaces de una teoría de la debilidad, de lo fragmentario, de la vulnerabilidad, de lo incompleto y no ya como condición precaria, de agonía, sino como aquello que nos hace humanos. Con esa intención se aborda la cuestión de la locura, la debilidad mental y la barbarie, a través de un recorrido de textos filosóficos y literarios que, quizá, compongan una posible teoría de la fragilidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...