Atividades de autocuidado em pacientes com Diabetes Mellitus tipo 2: estudo transversal [Self-care activities in patients with type 2 Diabetes Mellitus: a cross-sectional study] [Actividades de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: estudio transversal]
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2020.52728Palabras clave:
Doença crônica, Diabetes Mellitus Tipo 2, Autocuidado, Enfermagem.Resumen
Objetivo: avaliar as atividades de autocuidado em pacientes com Diabetes Mellitus tipo 2. Método: estudo transversal que incluiu 40 pacientes. Aplicou-se 2 instrumentos para coleta de dados: questionário sociodemográfico e questionário de atividades de autocuidado com o diabetes, aplicados entre janeiro e março de 2020. Resultados: a menor pontuação foi para o item “Realizar exercício físico específico (nadar, caminhar, etc)”, com média 0,6 (DP=1,54) dias por semana, e a maior para o item “Tomar medicamentos conforme recomendados (insulina ou comprimidos)” com média 5,1 (DP=2,74) dias por semana. Quanto ao tabagismo, 92,5% referiram não ter fumado cigarro nos últimos sete dias. Conclusão: as atividades de autocuidado prevalentes relacionaram-se as intervenções farmacológicas, enquanto os cuidados não farmacológicos, incluindo a alimentação e realização de exercícios físicos, foram menos frequentes.
ABSTRACT
Objective: to evaluate self-care activities in patients with type-2 Diabetes Mellitus. Method: this cross-sectional study included 40 patients. Two instruments – a sociodemographic questionnaire and a questionnaire on diabetes self-care activities – were applied between January and March 2020. Results: the item “Perform specific physical exercise (swimming, walking, etc.)” scored lowest, averaging 0.6 (SD = 1.54) days a week, and “Taking medications as recommended (insulin or pills)” scored highest, with mean 5.1 (SD = 2.74) days a week. 92.5% reported not having smoked cigarettes in the prior seven days. Conclusion: self-care activities relating to pharmacological interventions predominated, while non-pharmacological care, including food and physical exercise, was less frequent.
RESUMEN
Objetivo: evaluar las actividades de autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Método: este estudio transversal incluyó a 40 pacientes. Se aplicaron dos instrumentos, un cuestionario sociodemográfico y un cuestionario sobre actividades de autocuidado de la diabetes, entre enero y marzo de 2020. Resultados: el ítem “Realizar ejercicio físico específico (nadar, caminar, etc.)” obtuvo la puntuación más baja, con una media de 0,6 (DE = 1,54) días a la semana, y “Tomar los medicamentos según lo recomendado (insulina o píldoras)” obtuvo la puntuación más alta, con una media de 5,1 (DE = 2,74) días a la semana. El 92,5% informó no haber fumado cigarrillos en los siete días anteriores. Conclusión: predominaron las actividades de autocuidado relacionadas con las intervenciones farmacológicas, mientras que la atención no farmacológica, incluida la alimentación y el ejercicio físico, fue menos frecuente.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).