¿Cómo será mi vida con sífilis? Desafíos diagnósticos en los hombres a la luz de Leininger
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2023.71679Palabras clave:
Salud del Hombre, Salud Sexual, Sífilis, Sífilis Latente, Enfermería TransculturalResumen
Objetivo: comprender los factores que interfieren en el diagnóstico de la sífilis en los hombres a la luz de la Teoría de la diversidad y universalidad del cuidado cultural. Método: estudio cualitativo, aprobado por el Comité de Ética en Investigación, realizado en un Hospital Universitario de Río de Janeiro, de septiembre de 2017 a marzo de 2018. Se entrevistó a 32 hombres diagnosticados de sífilis adquirida y se utilizó el análisis temático para el tratamiento de los datos. Resultados: la mayoría de los hombres tenía antecedentes de contagio por otra Infección Sexualmente Transmisible y el diagnóstico se hizo en el ambulatorio de inmunología. El momento del diagnóstico se afronta con sorpresa, tiene repercusiones psicosociales y está influenciado por factores culturales y sociales. Consideraciones finales: algunos factores interfieren positivamente y otros negativamente en el diagnóstico de la sífilis en la población masculina. Para detectar esta infección en los hombres, se debe conocer el contexto sociocultural en el que se insertan, para entonces poner en marcha estrategias de diagnóstico y de prevención más eficaces.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria Beatriz de Assis Veiga, Fabiana Barbosa Assumpção de Souza, Fabiana Barbosa Assumpção de Souza, Rosângela da Silva Santos, Leila Rangel da Silva, Leila Rangel da Silva, Rosângela da Silva Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).