Conhecimento e prática sexual de gestantes HIV positivas atendidas em hospital universitário [Sexual knowledge and practices among HIV-positive pregnant women treated at a university hospital ]
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2016.12536Palabras clave:
Saúde da mulher, Sexo seguro, Síndrome da Imunodeficiência Adquirida, EnfermagemResumen
Objetivo: discutir o conhecimento, a forma de prevenção de outras infecções sexualmente transmissíveis e a prática do sexo seguro. Método: estudo descritivo com abordagem quantitativa, realizado com um grupo de dez gestantes soropositivas para o Vírus da Imunodeficiência Humana (HIV) em um hospital universitário do Rio de Janeiro. Os dados foram obtidos por questionário semiestruturado entre dezembro de 2012 e março de 2013, e organizados com recurso do Microsoft Excel®. Os aspectos éticos foram respeitados, sendo o projeto aprovado sob nº CAAE-07639612.9.0000.5285. Resultados: prevaleceu o uso do preservativo masculino como referência da prática do sexo seguro, mencionado por seis mulheres. Conclusão: a gestante tem conhecimento da prática sexual segura, mas a cultura de que o preservativo atrapalha a relação sexual, além das desigualdades nas relações de gênero, constituem fatores que influenciam na decisão da mulher quanto à adoção desta prática.
ABSTRACT
Objective: to discuss knowledge of means of preventing other sexually-transmitted infections and practicing safe sex. Method: in this quantitative descriptive study of a group of ten HIV-positive pregnant women at a university hospital in Rio de Janeiro, data were collected by semi-structured questionnaire between December 2012 and March 2013, and organized using Microsoft Excel®. Ethical requirements were met, and the project approved (CAAE-07639612.9.0000.5285). Results: the predominant reference for safe sex, mentioned by six women, was to use a male condom. Conclusion: the pregnant women were aware of safe sex practices, but the culture that condoms interfere with sexual intercourse, in addition to inequalities in gender relations, influenced the women’s decision to adopt this practice.
RESUMEN
Objetivo: discutir el conocimiento, la forma de prevención de otras infecciones de transmisión sexual y la práctica del sexo seguro. Método: estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, realizado con un grupo de diez mujeres embarazadas VIH-positivas en un hospital universitario de Rio de Janeiro. Los datos fueron obtenidos por cuestionario semiestructurado entre diciembre de 2012 y marzo de 2013, y organizados con recurso de Microsoft Excel®. Los aspectos éticos han sido respetados y el proyecto fue aprobado bajo el número CAAE-07639612.9.0000.5285. Resultados: prevaleció el uso del preservativo masculino como referencia de la práctica del sexo seguro, mencionado por seis mujeres. Conclusión: la embarazada tiene conocimiento de la práctica sexual segura, pero la cultura de que el preservativo estorba en la relación sexual, además de las desigualdades en las relaciones de género, constituyen factores que influyen en la decisión de la mujer en cuanto a la adopción de esta práctica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).