Cultura de segurança em unidade de terapia intensiva materna [Safety culture in a maternal intensive care unit] [Cultura de seguridad en una unidad de cuidados intensivos maternos]
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2022.62230Palabras clave:
Unidades de Terapia Intensiva, Maternidades, Enfermagem, Segurança do Paciente, Cultura Organizacional.Resumen
Objetivo: identificar a cultura de segurança do paciente em uma unidade de terapia intensiva materna, na perspectiva da equipe de saúde. Método: estudo do tipo survey, aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa, que utilizou o instrumento Hospital Survey on Patient Safety Culture para coleta de dados. Os dados foram analisados mediante estatística descritiva e as dimensões da cultura foram classificadas em forte, neutra e frágil. Resultados: identificou-se uma dimensão forte, quatro neutras e seis frágeis. A dimensão com maior percentual de respostas positivas foi “Trabalho em equipe dentro da unidade”, já a com menor percentual foi “Frequência de notificações de eventos”. Conclusão: a cultura de segurança do paciente na unidade de terapia intensiva materna foi considerada frágil, apontando para necessidade de prestação de cuidados com maior segurança as gestantes e puérperas que necessitam de cuidados intensivos.
ABSTRACT
Objective: to identify the patient safety culture in a maternal intensive care unit as seen by the healthcare team. Method: in this survey study approved by the research ethics committee, data were collected using the Hospital Survey on Patient Safety Culture and analyzed using descriptive statistics. The culture dimensions were classified as strong, neutral or weak. Results: one dimension was found to be strong, four neutral, and six weak. "Unit teamwork" returned the highest percentage of positive responses, while the lowest-scoring dimension was "Event notification frequency". Conclusion: the patient safety culture in the maternal intensive care unit was considered weak, pointing to the need to provide safer care to pregnant and postpartum women requiring intensive care.
RESUMEN
Objetivo: identificar la cultura de seguridad del paciente en una unidad de cuidados intensivos maternos, desde la perspectiva del equipo sanitario. Método: estudio por encuesta de opinión (Survey), aprobado por el Comité de Ética de la Investigación, que utilizó el instrumento Hospital Survey on Patient Safety Culture para la recolección de datos. Los datos se analizaron por medio de una estadística descriptiva y las dimensiones de la cultura se clasificaron en fuerte, neutra y frágil. Resultados: se identificaron una dimensión fuerte, cuatro neutras y seis frágiles. La dimensión cuyo porcentaje de respuestas positivas fue más alto: "Trabajo en equipo dentro de la unidad"; mientras que la dimensión cuyo porcentaje fue más bajo fue: "Frecuencia de las notificaciones de eventos". Conclusión: la cultura de seguridad del paciente en la unidad de cuidados intensivos maternos se consideró frágil, lo que apunta hacia la necesidad de proporcionar una atención con mayor seguridad a las mujeres embarazadas y puérperas que requieren cuidados intensivos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).