‘viendo’ con/dentro el mundo: devenir-pequeño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2021.53695

Palabras clave:

educación de la primera infancia, posthumanismo, difracción temporal, barad, geografía crítica, subjetividad.

Resumen

El posthumanismo critic es una invitación a pensar de otra manera acerca del conocimiento y la relacionalidad educativa entre los humanos y los más-que-humanos. Este cambio filosófico y político en la subjetividad se construye sobre el postestructuralismo y la fenomenología, y está enredado con ellos. En este artículo leemos difractivamente una y otra teorías del arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa y las feministas posthumanistas Karen Barad y Rosi Braidotti. Exploramos las implicancias del llamado ‘giro ontológico’ en la educación para la primera infancia. Con su énfasis en un alejamiento del rol dominante de la visión humana (saber y ver) en la investigación educativa, mostramos cómo el video y la fotografía funcionan como aparato en el análisis de datos de una escuela del centro urbano de Johannesburgo, Sudáfrica. Nos impacta el hecho de que los niños vean con los “ojos de su piel” (Pallasmaa) y “vean” con/dentro del mundo (posthumanismo) en tanto se percibe su obvio malestar y preocupación cuando un árbol joven es cortado en un parque cercano. Analizamos el evento con la ayuda de una variación de la noción de Deleuze de “devenir-niño”: “devenir-pequeño”, y de “el arte de notar” de Anna Tsing. Como metodología “devenir-pequeño” disrrumpe el binario adulto/niño que posiciona a los humanos “pequeños”, más jóvenes como inferiores a sus contrapartes “más grandes” completamente humanas. Ejemplificamos el “devenir-pequeño” a través del aprendizaje de niños de 4 y 5 años con el arbolito y adoptamos la difracción temporal de Barad para “ver” qué es in/visible en el parque: las prácticas mineras extractivas, explotadoras y colonizadoras de los colonos Blancos. Estas todavía son parte del terreno en el que el parque fue creado pero son in/visibles debajo de la “piel” de la tierra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

theresa magdalen giorza, universidad de witwatersrand

Theresa Giorza es profesora de la División de Estudios Fundamentales de la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo, Sudáfrica). Estudió Filosofía con Niños con Karin Murris y completó su doctorado en 2018. Está completando una monografía que será publicada por Springer en 2021. Actualmente, Theresa lidera una comunidad de práctica de P4C en Johannesburgo y es activa en la Alianza Reggio Emilia de África y organizaciones de la sociedad que promueven la educación infantil creativa. Sus intereses de investigación también incluyen pedagogías posthumanistas y metodologías de investigación visual.

karin murris, universidad de oulu, finlandia universidad de ciudad del cabo, sudáfrica

Karin Murris tiene un doctorado en Filosofía con Niños. Es profesora de educación infantil en la Universidad de Oulu (Finlandia) y profesora emérita de educación en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), donde dirigió la Red de Filosofía para Niños de África Meridional. Estudió con Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp en los EE. UU. Y fue presidenta del Consejo Internacional de Investigación Filosófica con Niños (ICPIC) (2015-2017). Karin es coeditora del Routledge International Handbook of Philosophy for Children (Routledge, 2017) y es autora de Teaching Philosophy with Picture Books (Infonet, 1992), The Posthuman Child: Educational Transformation through Philosophy with Picturebooks (Routledge, 2016) , y (con Joanna Haynes) Storywise: Thinking through Stories (Dialogue Works, 2002), Picturebooks, Pedagogy and Philosophy (Routledge, 2012) y Literacies, Literature and Learning: Reading Classrooms Differently (2018). Es editora en jefe de una nueva serie de Routledge sobre investigación posthumanista poscualitativa, nueva materialista y crítica.

Citas

Barad K (2003) Posthumanist performativity: Toward an understanding of how matter comes to matter. Signs: Journal of Women in Culture and Society. 28(31): 801-831.

Barad K (2007) Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Durham, NC: Duke University Press.

Barad K (2014) Diffracting diffraction: Cutting together apart. Parallax. 20(3):168-187

Barad K (2017) Troubling time/s and ecologies of nothingness: re-turning, re-membering, and facing the incalculable. New Formations. 92(92): 56-86.

Braidotti R (2013) The Posthuman. Cambridge: Polity Press.

Braidotti R (2018). A Theoretical Framework for the Critical Humanities. Special Issue: Transversal Posthumanities. Theory, Culture & Society, 0(0), 1-31.

Cane J (2019) Civilising grass: the art of the lawn on the South African highveld. Wits University Press.

Dahlberg G and Moss P (2005) Ethics and politics in early childhood education. London: Routledge Falmer.

Deleuze G and Guattari F (1987) A thousand plateaus (B. Massumi, Trans.). Minneapolis: University of Minnesota Press. (Original work published 1980).

Giorza, T. (2018). Making kin and taking care: Intra-active learning with time, space and matter in a Johannesburg preschool. (Unpublished PhD thesis, University of Cape Town)

Lenz Taguchi H (2010) Going beyond the theory/practice divide in early childhood education: Introducing an intra-active pedagogy. London: Routledge.

Murris, K. (2013). The epistemic challenge of hearing child’s voice. Studies in Philosophy and Education. 32(3), 245-259.

Murris, K. (2016). The posthuman child: Educational transformation through philosophy with picturebooks. New York: Routledge.

Murris, K. (2017). Learning as ‘worlding’: decentering Gert Biesta’s ‘non-egological’ education. Childhood & Philosophy, 13(28), 453-469.

Murris, K. and Borcherds, C. (2019). ‘Childing: A different sense of time’. In D. Hodgins (ed.) Feminist Post-Qualitative Research for 21st Childhoods. pp. 197-209. London: Bloomsbury Academic.

Murris, K. & Bozalek, V. (2019) Diffraction and Response-able Reading of Texts: The

Relational Ontologies of Barad and Deleuze. International Journal for Qualitative Studies in Education. 32(7): 872-886. https://doi.org/10.1080/09518398.2019.1609122

Pallasmaa J (2005) The Eyes of the Skin: Architecture and the senses. Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons.

Rinaldi C (2006) In dialogue with Reggio Emilia: Listening, researching and learning. London: Routledge.

Sevenhuijsen, S. (1998). Citizenship and the ethics of care: Feminist considerations on justice, morality, and politics. New York: Psychology Press.

Snaza N and Weaver J (2015) Posthumanism and educational research. New York: Routledge.

Springgay S, Irwin RL, and Kind SW (2005) A/r/tography as living inquiry through art and text. Qualitative inquiry. 11(6): 897-912.

Tronto, J.C. (1987). Beyond gender difference to a theory of care. Signs, 12(4), 644-663.

Tronto, J. C. (1993). Moral boundaries: A political argument for an ethic of care. New York: Psychology Press.

Tsing AL (2015) The Mushroom at the End of the World: on the possibility of life in capitalist ruins. Princeton: Princeton University Press.

Descargas

Publicado

2021-03-12

Cómo citar

GIORZA, Theresa magdalen; MURRIS, Karin. ‘viendo’ con/dentro el mundo: devenir-pequeño. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 17, p. 01–23, 2021. DOI: 10.12957/childphilo.2021.53695. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/53695. Acesso em: 30 abr. 2025.

Número

Sección

artículos