reunirse con jóvenes donde "están": demostrando sus ventajas.
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.45887Palabras clave:
enseñanza no jerárquica, entrenamiento en fútbol, enseñanza no autoritaria, filosofía para niños.Resumen
Cuando Mathew Lipman introdujo por primera vez la Filosofía para Niños (P4C) en el mundo, su objetivo no era introducir un poco de filosofía académica en el currículo escolar típico, como cabría esperar de los títulos de sus primeros libros: Filosofía en el aula (Lipman et al. al., 1980) y Philosophy Goes to School (Lipman, 1988). Su objetivo, más bien, era crear un cambio de paradigma en el campo de la educación en sí: es decir, transformar el modelo jerárquico típico en uno en el que el maestro / facilitador solicita respuestas de los estudiantes y, por lo tanto, en ese sentido, los encuentra donde ellos "están”. Sin embargo, este modelo no jerárquico ha tropezado en arraigarse, lo que quizás no sea sorprendente dado que el modelo jerárquico, ya sea en la escuela, en el deporte o en el hogar, parece ser mucho más fácil y mucho más eficiente. Corresponde a aquellos de nosotros que apoyamos un modelo no jerárquico en todos estos ámbitos y tomamos en serio la promoción de este enfoque articular con precisión de qué manera un modelo jerárquico se queda corto. Al hacerlo, no solo nos proporcionaremos un marco preciso para defender la importancia de adoptar un enfoque no jerárquico, sino que también nos proporcionaremos una medida mediante la cual podamos medir si nuestra propia práctica no jerárquica es fiel a su justificación; y que el enfoque no es simplemente no jerárquico en aras de no ser jerárquico, ni cuasi-autoritario en aras de una aceptación más generalizada. Es la articulación de los defectos de un modelo jerárquico que el modelo no jerárquico puede (y debe) corregir el foco de nuestra análisis.
Descargas
Citas
Arendt, Hannah. (1958/2013.) The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press.
Robert A. Burton. (2008) On Being Certain: On Believing That You Are Right Even When You Are Not. New York: St. Martin’s Griffin.
Buber, M. (1958). I and Thou. 2nd Ed. New York: Charles Scribner’s Sons.
Freire, Paulo (2018) Pedagogy of the Oppressed, New York, NY: Bloomsbury Publishing.
Friedman, Thomas L. (2005) The World is Flat: A brief History of the Twenty-First Century. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Gardner, Susan T. (2011) “What Would Socrates Say to Mrs Smith?” Philosophy Now. Issue 84. May/June 24-26.
Gardner, Susan T. (2015) Inquiry is no mere conversation. First published in The Australian Journal for Critical and Creative Thinking, Vol. 3, No. 2, October, 1995, pp. 38-49. Then in Analytic Teaching, April 1996, Vol. 16, no. 2, pp. 41 – 50. Finally, in Journal of Philosophy in Schools 2(1), 2015. 71-91
Gardner. Susan T. and Daniel J. Anderson. (2015) “Authenticity: It Should and Can Be Nurtured,” Mind, Culture, and Activity. 22 (4) (Oct.): 392-401.
Gardner, Susan T. And Wolf, Arthur.(2019) “Thinking And Knowledge, The Past And The Future: An Energized Mesh.“ (Under consideration.)
Guru, T.G. (n.d.). Germany focus on ‘fun and joy’ to reverse decline. Retrieved from
http://trainingground.guru/articles/germany-focus-on-fun-and-joy-to-reverse-decline
Habermas, J. (1992, German text 1981) The Theory of Communicative Action. (TCA) Vol. 1: Reason and the Rationalization of Society. Trans. Thomas McCarthy. Boston: Beacon Press.
Kennedy, David (2006) The Well of Being: Childhood, Subjectivity, And Education.
Albany: State University of New York Press.
Lehrer Jonah (2010). How We Decide. New York: Mariner Books.
Kohan, Walter Omar. (2011) “Childhood, Education and Philosophy: Notes on Deterritorialisation.” Journal of Philosophy of Education, Vol. 45, No. 2. 339-357.
Lipman, Matthew, Ann Margaret Sharp, Frederick S. Oscanyan. (1980) Philosophy in the Classroom. Philadelphia: Temple.
Lipman, Matthew. (1988) Philosophy Goes to School. Philadelphia: Temple.
Lipman, Matthew. (1991) Thinking in Education. Cambridge: Cambridge UP.
Merkel. D. (2013). Youth sport: Positive and negative impact on young athletes. Open Access Journal of Sports Medicine, 151. Doi:10.2147/oajsm.s33556.
Schertz, Matthew. (2007) “Avoiding ‘passive empathy’ with Philosophy for Children.” Journal of Moral Education Vol. 36, No. 2, June, pp. 185–198.
Sharp, Ann Margaret (2004/2018) “The Other Dimension of Caring Thinking.” In Community of Inquiry with Ann Margaret Sharp: Childhood, Philosophy, and Education. Edited by Maughn Rollins Gregory and Megan Jane Laverty. New York: Routledge.
Thoreau, Henry David (1910). Walden. N.Y. Thorny Cromwell.
Wolf, Arthur and Susan T. Gardner. (2018) “An Education for “Practical” Conceptual Analysis in The Practice of “Philosophy for Children.” Analytic Teaching and Philosophical Praxis. Fall.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...