el inspector, un investigador: vestigio de policía en las instituciones educativas mendocinas de fines del siglo xix
Palabras clave:
Policía escolar, Instructor popular, Inspector, Conferencias Pedagógicas, Informes. C. N. Vergara.Resumen
En la Ciudad de Mendoza, hacia 1883, el periódico El Instructor Popular publica en la sección "Noticias" la creación de la “policía escolar”. El entramado periodístico, que da cuenta de un saber en contexto en torno al modo en el que se entendía la educación provincial, permite anudar ciertos espacios y ciertas prácticas que configuraron los límites y las condiciones de ese “vigilante secreto” que se postulaba como uno de los pilares del Sistema Educativo argentino emergente a fines del siglo XIX. Los Inspectores Secretos reemplazaron a las Comisiones Municipales para controlar las inasistencias al dictado de clases. Un poder constrictor interviene en las instituciones educativas para contar los cuerpos que la habitan. ¿Cómo el Inspector llega a ser el que fué? ¿Cuáles eran los parámetros de delimitban su función? El controlador en acción daba cuenta en los Informes -que El Instructor publicaba- de la marcha de los planes y del desarrollo de los programas oficiales, de la utilización y distribución de los subsicidos. El periódico que reunía voces justificadoras y contestatarias y, posiciones transformadoras y disruptivas habilitó a su editor a re-fundar las relaciones escolares, legitimó su voz para instruir a los Inspectores, visibilizó las estrategias que autorizaban la circulación de ciertos discursos. Carlos Norberto Vergara no pudo escapar a la lógica del policía escolar pero sí pudo transfigurarla. El Inspector indaga, innova, interviene. Por un lado, el campo: los métodos de ensieñanza, el gobierno propio y la administración escolar, por otro, el procedimiento: las Conferencias. Una práctica colectiva de co-formación en diálogo entre maestros, directivos, inspectores y alumnos. El inspector atravesado por las figuras del vigilante y del policía, visibilizó funciones que atañen al maestro, al observador, político, dirigente, consejero, auditor, al formador e informador y pudo abrir un espacio de engendramiento que propició posibilidades para la práctica docente colaborativa gestada como “investigación educativa”.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2015-01-30
Cómo citar
ALVARADO, Mariana. el inspector, un investigador: vestigio de policía en las instituciones educativas mendocinas de fines del siglo xix. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 10, n. 20, p. 445–461, 2015. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/20687. Acesso em: 2 may. 2025.
Número
Sección
artículos
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...