de la exclusión hasta un modelo identitario de inclusión: la discapacidad como un paradigma biopolítico
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2017.23015Palabras clave:
biopolítica, inclusão, deficiência, resistência.Resumen
Las personas con discapacidad han sido objeto de exclusión en el ambiente escolar. Históricamente, los argumentos utilizados para esto sería huir a los propósitos disciplinares y escuela, para ser clasificado como anormal, debe encaminarse a otra institución de gobierno que, si no le corrige, le privaría a la vida social. Recientemente, en el caso de Brasil y otros países, tales argumentos fueron desplazados en el sentido de buscar la inclusión de personas con discapacidad a los dispositivos y las instituciones que preparan para una función social y el mercado. En este escenario, la categoría foucaultiana de biopolítica ha sido utilizada por la literatura académica para desarrollar un diagnóstico de la función de la discapacidad tanto para discutir las dichas políticas de inclusión como para presentar alternativas a la admisión de esta diferencia ética en las instituciones como la escuela. Desde este punto de vista, este artículo tiene como punto de partida a la necesidad de perfeccionar esta categoría, planteada en un diagnóstico más amplio del tiempo presente y construida teóricamente entre finales de los años 1970 y los inicios de 1980, con otras publicaciones más recientes de los estudios del campo foucaultiano, que hacen su uso un poco más preciso y se centran más en el lugar ocupado por la deficiencia en el actual escenario de la biopolítica. Para ello, hemos recurrido a los estudios de Robert Castel, Paul Rabinow y Francisco Ortega para dar nueva forma a la utilización de esta categoría y actualizarla con el fin de satisfacer las demandas de trabajo y formas de biopoder tecnologías emergentes con las políticas de inclusión y, en concreto, para entender la conversión de la discapacidad como modelo judicial y administrativo en un paradigma de la biopolítica. Nos interesa, para reconstruir este curso y diagnóstico, mostrar cómo las políticas de inclusión de personas con discapacidad, por un lado, responden a las exigencias de una racionalidad económica implementada en el neoliberalismo y, por otra parte, en la medida en que sus modos éticos de existencia también están fuera del control efectivo de la vida excesiva, producen fuentes de experiencia y de resistencia a esta configuración actual de la biopolítica mediante la creación de otros modos de subjetivación.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2017-01-09
Cómo citar
PAGNI, Pedro angelo. de la exclusión hasta un modelo identitario de inclusión: la discapacidad como un paradigma biopolítico. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 13, n. 26, p. 167–188, 2017. DOI: 10.12957/childphilo.2017.23015. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/23015. Acesso em: 2 may. 2025.
Número
Sección
artículos
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...