Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La contribución deberá ser original e inédita; no podrá estar en proceso de evaluación por otra Revista, si es el caso, justificar en “Comentarios al editor”.
  • El archivo del envío deberá estar en el formato Microsoft Word u OpenOffice.
  • El manuscrito deberá seguir rigurosamente los patrones de estilo y requisitos de referencias descritos en las Directrices para Autores. Acceda la plantilla disponible aquí.
  • Cuando sean necesarias, las URL activas deberán ser informadas para las referencias.
  • El manuscrito deberá estar escrito de acuerdo con las normas de la lengua portuguesa y de la ABNT.
  • En caso de envío a una sección en la que haya evaluación por pares (ej. Artículos), verificar en Asegurando la evaluación por doble ciego por pares si se siguieron todas las orientaciones.
  • Todos(as) los(las) autores(as) listados(as) en el manuscrito informarán, en el acto de envío, sus datos para identificación posterior, incluyendo: nombre completo, ORCID iD, enlace para el Currículo Vitae Lattes (en caso de brasileños) o para páginas institucionales de perfil do cuerpo docente (en caso de extranjeros), Institución y País.

Directrices para autores/as

1 ORIENTACIONES SOBRE EL ENVÍO

Antes del envío, los(las) autores(as) deben tener atención para las siguientes directrices:

1.1       La Revista Interinstitucional Artes de Educar (RIAE) recibe manuscritos inéditos relacionados a las múltiples “artes de educar”. Sus publicaciones son resultantes de investigaciones, de estudios teóricos, de discusiones y de reflexiones acerca de las prácticas educativas organizadas en secciones en formato de dossier temático, artículos de flujo continuo, reseñas, relatos de experiencias y entrevistas (Ver 3.7). La revista no aplica tarifas de envío, publicación o cualquier otra tarifa a sus procesos;

1.2       los manuscritos enviados deberán ser originales e inéditos, o sea, no se publicarán en Anales de eventos, en medios impresos o en medios electrónicos, tampoco podrán estar en proceso de evaluación por otra revista. La revista acepta textos que, eventualmente, hayan sido publicados como preprints;

1.3       Al enviar un manuscrito (artículo, ensayo, entrevista, reseña o relato de experiencia) para la forma “dossier temático”, los(las) autores(as) deberán señalar para cual dossier está enviando. En este sentido, el trabajo deberá dialogar con el campo de pertinencia del tema propuesto, caso contrario, se lo considerará, automáticamente, como flujo contínuo;

1.4       Se podrá enviar artículos de flujo contínuo, ensayos, reseñas, entrevistas y relatos de experiencias a cualquier momento, desde que presenten relevancia y contribuyan para el debate con las cuestiones educativas, tanto del campo de la Educación como de otros campos de relevancia en la discusión de las cuestiones educacionales;

1.5       los trabajos enviados para la RIAE tendrán confirmación de recepción por correo electrónico en hasta treinta días, contados a partir de la fecha de envío;

1.6       la RIAE publicará un trabajo por año, tanto para autores(as) como para coautores(as), considerando el intersticio de doce meses contados a partir de la publicación del último manuscrito aceptado;

1.7       los originales deberán ser sometidos por la página web de la Revista (PASO A PASO y ENVÍOS EN LÍNEA) y los manuscritos no podrán presentar, en el cuerpo del texto, datos de identificación. En el momento del envío, hay un área reservada para informar el nombre completo de lo(s/la/las) autor(es/a/as), la titulación, o cargo o función, la actividad principal ejercida, la vinculación institucional (si hay), la dirección completa para correspondencia (incluyendo ciudad, estado y país) y el correo electrónico;

1.8       las contribuciones enviadas serán sometidas al análisis de la Comisión Editorial y de dos evaludores(as) externos, que llevará en consideración la Política Editorial de la Revista expresada en los siguientes criterios: relevancia del abordaje para el campo de la educación, originalidad en el tratamiento del tema, consistencia y rigor argumentativo, riqueza conceptual en la formulación del problema, actualidad y calidad del texto;

1.9       se aceptarán sumisiones con hasta un máximo de cuatro autores;

1.10  en caso de manuscritos elaborados a partir de disertaciones y tesis, será necesario informar el nombre y la titulación del (de la) profesor(a)-orientador(a);

1.11  caso la investigación haya tenido apoyo financiero de alguna institución, se deberá mencionarlo.

Todos los textos publicados cuentan con un Identificador de Objeto Digital (DOI).

 

2 DIMENSIÓN ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La Revista Interinstitucional Artes de Educar (RIAE), periódico que fomenta producciones científicas, advierte los(las) autores(as) con respecto al carácter ético de la investigación. Como vehículo para difusión y circulación del conocimiento, la RIAE rechaza prácticas antiéticas, por lo tanto, exige la originalidad y la autenticidad de los trabajos enviados.

2.1       Buscando la autenticidad de los trabajos enviados, la RIAE resalta: en los casos en que haya informaciones de otros(as) autores(as), ellos(as) deberán estar correctamente referenciadas.

2.2       ¡Aviso! En las Referencias (Ver 3.13), incluir solamente las que hayan sido citadas a lo largo del texto.

2.3       Caso la Revista identifique informaciones que resulten en dudas en cuanto a su eticidad, contactará los(las) autores(as) para aclararselas al Equipo Editorial.

2.4       En lo que se refiere a la identificación de los(las) autores(as), la RIAE requiere que, al momento del envío, se rellene el campo del ORCID. Se trata de un identificador que, además de individualizar el(a) investigador(a), lo(la) distingue, lo que impide eventuales problemas, sobre todo, con grafías de mismo nombre.

Observación: se puede obtener el registro ORCID gratuitamente por medio de la dirección electrónica http://orcid.org, al usarlo, los(las) investigadores(as) se conectarán con sus actividades, sus publicaciones y sus filiaciones.

2.5       Los trabajos enviados no pueden contener, en ninguna hipótesis, referencia al (a la/ a los/ a las) autor(es/as) o a su vínculo institucional en el cuerpo del texto, so pena de rechazo por la RIAE.

2.6       Deberán configurar como autores(as) solamente aquellos que contribuyeron intelectualmente para el desarrollo del estudio. El tipo de participación de cada autor(a) deberá ser informado en la página inicial. Colaborar en la recolección de datos, realizar alguna técnica o ceder equipos para obtención de datos no son, de por sí, criterios suficientes para autoría de un estudio. En estas situaciones, quien colaboró puede ser citado en los Agradecimientos. Para considerarse autor(a) se debe atender uno o más de los siguientes requisitos: (1) participación en la idealización del diseño del estudio; (2) participación en la recolección, análisis e interpretación de datos; (3) participación en la redacción del estudio; y (4) participación en la revisión final y aprobación del manuscrito para envío. No se podrá omitir de la lista de autores(as) ninguno(a) de los (las) investigadores(as) involucrados(as) en la investigación.

2.7       La RIAE no aceptará colaboraciones que en su contenido expresen propaganda económica, comercial, político-partidaria, profesional o de otra naturaleza, reservándose el derecho de exigir respeto a la ética y al rigor científicos, bien como la exención en cuanto a conceptos teóricos o prácticos de carácter técnico-científico.

Por lo tanto, el texto publicado, tanto en lo que se refiere al contenido como en la adecuación a las normas de la Revista, es de responsabilidad exclusiva de los(las) autores(as).

2.8       Caso haya conflictos de interés, sean financieros o no financieros, directos o indirectos, los(las) autores(as) deberán declararlos de forma explícita e individual.

Sepa más sobre ética, publicación y conflictos de interés en la sección Ética y publicación.

 

3     ESTRUCTURA DEL TEXTO

En cuanto a la estructura del manuscrito, se sugiere que al enviarlo el(los/la/las) autor(es/a/as) visite(n) la página de la RIAE, y considere la última edición publicada. Así, podrá conocer y comprender mejor el formato de la Revista.

3.1    Los manuscritos deberán ser escritos en portugués, español o en inglés, observando las “Políticas de Sección” (Ver 3.7) y la siguiente estructura: Título (Ver 3.4), Resumen (Ver 3.5), Palabras-clave (Ver 3.6), Texto (Ver 3.7 al 3.12) y Referencias (Ver 3.13).

3.2       Para los manuscritos sometidos en lengua inglesa o española,  se reserva el derecho a la RIAE de publicarlos en la lengua de origen o en traducción para el portugués, de acuerdo con la decisión de la Comisión Editorial y con la anuencia del autor.

3.3       En lo que se refiere a la presentación formal, los manuscritos deberán ser digitados en el procesador de texto Word for Windows o en otro procesador de texto compatible; en formato A4, con márgenes 2,5 cm; en fuente Times New Roman; tamaño 12; espacio 1,5,  párrafo con sangría de 1,25 cm, alineación justificada.

Caso los(las) autores(as) deseen inserir notas de fin, figuras, ilustraciones, recuadros, gráficos y tablas, registros fotográficos y referencias en el manuscrito, se puede leer las orientaciones en los ítems 3,7, 3.8, 3.9, 3.10, 3.11, 3.12 y 3.13.

3.4       El Título del trabajo debe estar escrito en mayúscula, tamaño 14, espacio 1,5, centralizado. Independentemente de la lengua utilizada en la escritura del texto, el título deberá estar en portugués, en inglés y en español, y no debe exceder 20 (veinte) palabras.

3.5       El Resumen deberá contener entre 150 (ciento cincuenta) y 250 (doscientos cincuenta) palabras y presentar informaciones sobre los objetivos, los procedimientos metodológicos, los referenciales teóricos y los resultados de la investigación; deberá estar estructurado en párrafo único y destacado antes del texto. Con claridad y concisión, el resumen deberá expresar una síntesis del contenido desarrollado a lo largo del texto y estar en tres versiones: una en portugués, una en español (resumen) y otra en inglés (abstract). En lo que se refiere a la estructura, el texto deberá ser escrito con la fuente Times New Roman, tamaño 12, espacio simple  y alineación justificada.

Solamente las reseñas prescinden del resumen en el manuscrito.

3.6       Después del resumen, el manuscrito deberá contener, por lo menos, tres y, por lo máximo, cinco palavras-chave en portugués; Palabras clave en español; y Keywords en inglés, separados por punto y coma (;).

3.7       La redacción del manuscrito deberá seguir la estructura de la sección a la que se enviará el trabajo, a saber:

  • DOSSIER TEMÁTICO – para esta sección, los trabajos inéditos deberán atenerse a un tema específico en cada "convocatoria de trabajos" y ser identificado con el número de la Revista. Deberán contener entre quince y veinte páginas, conforme las normas y las directrices de la revista. (PLANTILLA)
  • ARTÍCULOS DE FLUJO CONTÍNUO – artículos y ensayos deberán ser inéditos y resultar de investigaciones o de debates sobre diferentes abordajes acerca de cuestiones y prácticas educativas. Deberán contener entre quince y veinte páginas, de acuerdo con las normas previstas en las directrices de la Revista. (PLANTILLA)
  • RESEÑAS – podrá ser de libros, de tesis, de disertaciones, de películas o de acontecimientos culturales, debiendo contener entre cinco y ocho páginas, conforme las directrices de la Revista. (PLANTILLA)
  • RELATOS DE EXPERIENCIA – la RIAE comprende como relato de experiencia textos que hacen referencia a las múltiples artes de hacer y de vivir el acontecimiento de la educación. Los relatos deberán contener entre ocho y doce páginas, siguiendo las directrices de la Revista. (PLANTILLA)
  • ENTREVISTAS – deberán ser realizadas con investigadores/as de prestigio, y traer contribuciones relevantes acerca de la temática que abarca el “dossier”. Las entrevistas deberán contener entre 12 y 20 páginas.

En cuanto a la forma, consultar el ítem 3.3.

3.8       Figuras, ilustraciones, recuadros, gráficos y tablas deberán estar centralizados en el cuerpo del texto y con las debidas indicaciones con relación a su descripción, a la fuente y a la fecha en la que se elaboraron. (Ver. 3.10)

3.9       Registros fotográficos, cuando inseridos en el trabajo, estarán bajo la responsabilidade de los autor(es) y de las autora(s) respecto a la autorización y al uso de las imágenes. (Ver 3.10)

3.10      Los ítems 3.8 e 3.9 deberán presentar Título breve, antecediéndola, escrito con fuente tamaño 12. En la parte inferior, deberá informar la fuente, en tamaño 10, espacio simple, alinenación centralizada. Fuentes de otros autores deben citar autor, fecha y página (si es el caso); todavía, cuando sea de propia autoría, deberá constar autor y año.

3.11      Se debe hacer las notas como Notas de Fin (Al fin del documento) ubicadas en Word (Menú>>Referencias>>Inserir Notas de Fin), fuente Times New Roman, tamaño 10, espacio simple, alineación justificada.

3.12      Las Epígrafes, cuando haya, deberán seguir la sangría 7,5, espacio 1,5, alineación justificada, fuente tamaño 12. Se deberá añadir el nombre del (de la) autor(a) en la línea posterior al epígrafe sin paréntesis, y deberá constar en las referencias.

3.13      Referencias – los manuscritos enviados deberán obedecer a las normas en vigor de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT). Se deberá ordenar las referencias alfabéticamente por el apellido del primer autor. Hasta tres autores, todos podrán ser citados separados por punto y coma (;). Cuando la obra referenciada tenga más de tres autores, citar solamente el primer autor, seguido de la expresión et al. Los(as) autores(as) son responsables por la exactitud de las referencias presentadas y su correcta citación en el manuscrito.

Algunos ejemplos de referencias:

 

Libros (un autor)

BLANCHOT, Maurice. A conversa infinita: a palavra plural. São Paulo: Escuta, 2001.

Libros (de los autores)

DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. O que é a filosofia? Rio de Janeiro: Editora 34, 1992.

Capítulos de libros

EIDAM, Heinz. Educação e maioridade em Kant e Adorno. In: DALBOSCO, Claudio Almir; FLICKINGER, Hans-Georg. (Org.). Educação e maioridade: dimensões da racionalidade pedagógica. São Paulo: Cortez; Passo Fundo: Ed. da Universidade de Passo Fundo, 2005, p. 104-137.

Artículos de periódicos

OELKERS, Jürgen. A educação para o bem: potencial de legitimação da pedagogiageral. Educação, Porto Alegre, v. 29, n. 1, p. 213-236, jan./abr. 2006.

Documento en medio digital

OURIQUE, Maiane Liana Hatschbach; TREVISAN, AmarildoLuiz. Educação, formação cultural e pluralidade de perspectivas, entre outros (en)cantos das sereias. Educação&Sociedade, Campinas, v. 30, n. 109, dez. 2009. Disponível em: <https://www.scielo.br/j/es/a/DJgTFQQsZztyPbdvssKjYtG/?lang=pt>. Acesso em: 28 abr. 2010.

Documentos jurídicos

BRASIL. Medida provisória nº 1.569-9, de 11 de dezembro de 1997. Diário Oficial [da] República Federativa do Brasil, Poder Executivo, Brasília, DF, 14 de dez. Seção 1, p. 29514.

Las citas en el cuerpo del manuscrito deben seguir la indicación del nombre del (de los/ de la/de las) autor(es), año de publicación y paginación. Ex: (PAIVA, 2006, p. 115)

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones informados en esta revista serán usados exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación, no siendo ofrecidos para otras finalidades o a terceros.