DOMÉSTICAR A TEORIA (QUEER) O UMA PESQUISA PERFORMÁTICA

Autores

  • Francisco Ramallo Universidad Nacional de Mar del Plata
  • María Alejandra Estifique UNMdP

DOI:

https://doi.org/10.12957/riae.2024.83549

Resumo

La institucionalización de la teoría queer como campo de estudio privilegió su condición pública e intelectual. En este artículo presentamos los hallazgos de una investigación doctoral que valorizó su composición doméstica, a partir de una autobiografía performática con la educación íntima, cotidiana y familiar de su autora. Entre sexualidades, alimentaciones y desechos, se expande la lectura del texto al cuerpo, como ambiente para identificar una serie de categorías conceptuales. La inseparabilidad del medio próximo que nos rodea, como investigación-vida, es propicia para recuperar saberes blandos y desprestigiados socialmente en la compulsión intelectual de la academia.

Biografia do Autor

Francisco Ramallo, Universidad Nacional de Mar del Plata

Docente e investigador del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedras de Problemática Educativa y Teoría de la Educación. Se graduó de Doctor en Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario, 2017), Magíster en Estudios Étnicos y Africanos (Universidad Federal de Bahía, 2016), Magíster en Historia (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2015), Profesor en Historia (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2011) y Licenciado en Historia (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2012), Especialista en Docencia Universitaria (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2015) y Especialista en Educación y TICs (Instituto Superior de Formación Docente Nº19, 2016). Realizó estudios postdoctorales en la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil, 2018) y numerosos intercambios en el exterior: Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil, 2019), Universidad Federal de Amapá (Brasil, 2018), Universidade Nova Lisboa (Portugal, 2015), Universidad de Sevilla (España, 2012) y Università per Stranieri di Siena (Italia, 2009). Es becario postdoctoral de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), con un proyecto en el que estudia el lugar de los afectos y afectaciones en la composición del campo pedagógico en Argentina, a partir de valorizar otros registros (auto)biográficos respecto del lingüístico -corporalidades, estéticas, poéticas de saberes, fotografías y obras artísticas-. Como miembro del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) del Centro de Investigaciones Multidisciplinares en Educación (CIMED) de su facultad y también del Grupo de Investigación en Cultura, Educación Superior y Disciplinas Proyectuales (CESDIP) radicado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de su misma universidad, ha publicado capítulos de libros y artículos científicos  sobre la historia de la educación, la investigación narrativa y las pedagogías descoloniales y queer y ha participado en diferentes simposios, congresos y jornadas como expositor, panelista y conferencistas. Publicó tres libros Historia de una mujer buena (2007), Memoria e Identidad de un colegio (2011) y El bachillerato argentino entre nostalgias y utopías (2018). Actualmente dirige tesistas y reflexiona respecto de las metodologías queer en la educación, la investigación basada en las artes, las afectaciones de los relatos y la escritura (auto)biográfica como forma de descomposición de la disciplina pedagógica.

Downloads

Publicado

17-12-2024

Como Citar

RAMALLO, Francisco; ESTIFIQUE, María Alejandra. DOMÉSTICAR A TEORIA (QUEER) O UMA PESQUISA PERFORMÁTICA . Revista Interinstitucional Artes de Educar, [S. l.], v. 10, n. 3, p. 275–293, 2024. DOI: 10.12957/riae.2024.83549. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/riae/article/view/83549. Acesso em: 17 mar. 2025.

Edição

Seção

DOSSIÊ: PENSAMENTO POÉTICO: EPISTEMOLOGIAS, METODOLOGIAS E NARRATIVAS ARTÍSTICAS NA PESQUISA E NO ENSINO