LAS HISTORIAS EN LA EDUCACIÓN Y LOS OTROS MUNDOS POSIBLES
DOI:
https://doi.org/10.12957/riae.2017.30935Palabras clave:
Educación, Descolonización, Investigación narrativa, Memoria.Resumen
En este artículo iniciamos una conversación en relación a la insurgencia de los estudios descoloniales en el campo de la educación, fundada en la necesidad de construir una narrativa educativa local, inmediata y caracterizada por nuestro propio paisaje colonial. En este recorrido contextualizamos nuestra investigación doctoral, que reconociendo a la narrativa como otro modo de conocer y comprender lo social, se preocupó por indagar desde las memorias escolares otra historia de la educación secundaria. A partir de ella nos preocupamos por refundar el relato existente sobre el bachillerato argentino de la primera mitad del siglo XX, reconociendo otros hilos de significación capaces de imaginar otros mundos posibles en la educación del siglo XXI.
Citas
BIDASECA, K. Perturbando el texto colonial: los estudios (pos)coloniales en América Latina. Buenos Aires: SB, 2010.
CASTRO GÓMEZ, S. La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2005.
CASTRO GÓMEZ, S.; GROSFOGUEL, D. El Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores, 2007.
DUSSEL, I. Curriclum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: Eudeba, 1997.
HUERGO, J.; MORAWICKI, K. Una reescritura contrahegemónica de la formación de docentes. Revista Nómadas, n. 33, Bogotá, 2010.
MIGNOLO, W. El pensamiento descolonial, desprendimientos y apertura: un manifestó. In: CASTRO-GÓMEZ; GROSFOGUEL, D. (orgs). El Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores, 2007
PORTA, L; YEDAIDE, M. Pedagogía descolonial: Miradas en el vecindario. In: Reflexiones críticas sobre la perspectiva decolonial, 2015, Mar del Plata. Anais… Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2015.
PUIGGRÓS, A. Sociedad civil y Estado: en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna, 1991.
RAMALLO, F. África en Argentina: Pedagogías descoloniales y enseñanza de la historia. Dissertação (Mestrado em estudos étnicos e africanos). Universidade Federal da Bahia, Salvador, 2016.
RAMALLO, F; YEDAIDE, M. Entre Historia, historias y relatos: el desafío de la representación de lo pedagógico en la formación docente. In: III Congreso de Estudios Poscoloniales y IV Jornadas de Feminismo Poscolonial, 2016, Buenos Aires. Anais… Buenos Aires, 2016.
RAMALLO, F.; PORTA, L. (Re) Fundar un relato desde la Memoria Escolar: Narrativas y prácticas en la historia del bachillerato argentino. Journal for Educators, Teachers and Trainers. Granada. v. 8, n. 1. 2017. p. 35-46.
RAMALLO, F. El bacheillerato como experiencia: un abordaje biográfico narrativo desde el Colegio Nacional de Mar del Plata (1914-1940). Tese (Doutorado em Humanidades). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2017.
SEGATO, R. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2015.
TEDESCO, J. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900). Buenos Aires: CEAL, 1994.
TORRES SANTOMÉ, J. Curriculum oculto. Madrid: Morata, 1992.
WALSH, C. Pedagogías descoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito: Serie Pensamiento descolonial, 2013.
WALSH, C. Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Revista Entramados: Educación y Sociedad. Mar del Plata, n. 1. 2014. p. 17-30.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor de su trabajo, pueden publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar la impacto y citación del trabajo publicado.
La aceptación del texto implica la autorización y exclusividad de la Revista Interinstitucional Artes de Educar en cuanto al derecho de primera publicación, las obras publicadas son licenciadas simultáneamente con una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional