Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF. (desde que no superen 2MB) 
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Directrices para Autores, en el apartado Sobre la revista.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares (ej: artículos), se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

1. Informaciones generales

SOLETRAS es una revista electrónica semestral que publicatrabajos inéditos de profesores e investigadores, con titulación mínima de doctor, y de maestrandos o doctorandos en asociación con profesores e investigadores doctores vinculados a instituciones de enseñanza e investigación nacionales o internacionales. La organización de los números se basa en el dosier y las ediciones intercalan Estudios Literarios y Estudios Lingüísticos.La revista publica artículos y reseñas vinculados a todas las áreas de conocimiento del Programa de Postgrado en Letras yLingüística – PPLIN (Estudios Lingüísticos/ Estudios Literarios).

La contribución de los artículos debe ser original e inédita y los trabajos no pueden estar sometidos a la consideración de otras revistas simultáneamente.Las reseñas deben referirse sólo a obras publicadas recientemente: en Brasil, en los dos últimos años, y, en el extranjero, en los tres últimos años.

Se puede redactar los trabajos en portugués, francés, inglés o español. Para artículos escritos en portugués, Título, Resumo y Palavras-chave preceden obligatoriamente el texto y Title, Abstract y Keywords suceden el texto. Para artículos escritos en inglés, francés o español, Título, Resumen Palabras clave que preceden el texto principal deben ser escritos en el idioma del artículo;los que suceden el texto deben estar en portugués (Título, Resumo y Palavras-chave).

Los trabajos enviados fuera de las normas no serán sometidos a evaluación.

Los datos y conceptos expuestos en los trabajos, tanto como la exactitud de las referencias bibliográficas, son de entera responsabilidad de los autores. 

2.       Presentación de los trabajos

Encaminamiento: El(los) autor(es) debe(n) realizar la suscripción (Nombre de usuario/Contraseña) en la página web de la revista en la sección envíos en línearellenar correctamente los datos y escoger la opción “AUTOR”. Tras realizar esos procedimientos, debe(n) ir a “SUMISIONES ACTIVAS” y empezar el proceso de sumisión a través del link "HAGA CLIC AQUÍ PARA EMPEZAR EL PROCESO DE SUMISIÓN”, el en cual se realizarán cinco etapas:

1. Inicio: iniciar el proceso de sumisión, confirmando si se está de acuerdo con las condiciones establecidas por la revista (pinche las cajas de selección de las condiciones y de la declaración de derecho autoral) y seleccionar la sección artículos;

2. Inclusión de metadatos: indicar los datos principales – nombre, apellido, correo electrónico, institución, resumen de la biografía con titulación completa del(de los) autor(es), título y resumen;

3 - Transferencia de manuscritos: realizar la transferencia del archivo para el sistema;

4 - Transferencia de manuscritos suplementares: realizar la transferencia de archivos con informaciones suplementares, que funcionan como un apéndice o anexos al texto principal, tales como instrumentos de investigación, conjuntos de datos y tablas, que siguen los patrones éticos de evaluación, fuentes de informaciones normalmente no disponibles para lectores, o figuras y/o tablas que no se puede integrar al propio texto;

5 - Confirmación: concluir la sumisión.

Tras concluir lascinco etapas ya descritas, el(los) autor(es) debe(n) aguardar el correo electrónico del editor. Los artículos, tras la sumisión, se designan a los evaluadores por el consejo editorial o por los editores de la revista.

3. Preparación de los originales

3.1. Presentación

La preparación del texto debe obedecer los siguientes parámetros: Word for Windows, tipografía Times New Roman de cuerpo 12, interlineado de 1,5 en el texto, sangría de 1,25 cm para señalar inicio de párrafo, papel tamaño A4 (21cm X 29,7cm), margen izquierdo y superior 3,0 cm, margen derecho e inferior 2,0 cm y extensión mínima de 12 páginas y máxima de 25 páginas, modo justificado,incluyendo las referencias bibliográficas y anexos y/o apéndices. Se debe someter una versión del trabajoque no lleve el nombre y la filiación del (de los) autor (es).

3.2. Estructura

Para elaboración del artículo, el(los) autor(es) debe(n) obedecer la siguiente secuencia:

Título: el título del artículo debe iren cuerpo 14, en caja baja,en negrita, centrado en el alto de la primera página, con interlineado simple. Sólo la primera letra va en mayúscula;

Resumen:dos líneas debajo del título vendrá el Resumen, texto de 150 palabras como mínimo y 200 palabras como máximo, que contenga el tema del artículo y que indique sus objetivos, referencial teórico, resultados obtenidos y conclusión, sin sangría y con interlineado simple, seguido de tres a cinco Palabras clave, separadas por punto;

Título del artículo en inglés: para artículos redactados en portugués, francés o español, se debe poner el título en inglés a dos líneas debajo delas Palabras clave, con interlineado simple,en negrita, en caja baja y conla primera letra en mayúscula;

Abstract: versión del resumen, en inglés (para artículos redactados en portugués, francés, español), precedida de la palabra Abstract, en caja baja, interlineado simple, a dos líneas del título del artículo en inglés;

Keywords: versión de las Palabras Clave, en inglés (para artículos redactados en portugués, francés, español), precedida de la expresión Keywords, en caja baja, interlineado simple, dos líneas debajo del Abstract;

OJO: Los artículos redactados en inglés deben insertar la versión en portugués del título, del Resumen y de las Palabras Clave.

Texto: el cuerpo del texto se inicia dos líneas debajo de las Palabras clave, interlineado de 1,5 líneas;

Subtítulos: los Subtítulos correspondientes a cada parte del trabajo, referenciados a criterios del (de los) autor (es), deben ser alineados a la izquierda, en negrita, sin numeración, a dos líneas (interlineado 1,5) del texto anterior y a una línea (interlineado 1,5) del texto que los sigue.

Referencias: bajo el subtítulo Referencias, en caja baja, alineado a la izquierda, en negrita y sin sangría, deben ser mencionadas las referencias bibliográficas en orden alfabético y cronológico, indicándose todas las obras citadas en el texto, separadas por interlineado simple, dos líneas debajo del texto, sin sangría. Las referencias deben seguir la norma NBR 6023 de la ABNT.

3.3. Citas en el texto

Las citas textuales, si ocupan más de tres líneas, se escriben en un párrafo aparte, con sangría de 4cm, letra de cuerpo 11, sin comillas o itálico, con interlineado simple y espacio de dos líneas antes y después del texto.

Las citas textuales, si ocupan menos de tres líneas, se escriben inmersas en el texto y entre comillas.Nombres y/o apellidos de autores citados en el texto deben veniren letra normal; apellidos citados entre paréntesis deben venir en CAJA ALTA. Toda cita debe indicar autor, año y número de página, separados por comas.

3.4. Notas

Deben constar al pie de la página cuando sea necesario; En el texto, se debe numerar las notas secuencialmente, con el número sobrescrito tras cualquier signode puntuación.

3.5. Ilustraciones

Las ilustraciones (tablas, fotos, gráficos etc.) deben presentar las respectivas leyendas numeradas, indicándose, en el texto, su ubicación. En la hipótesis de ilustraciones ya publicadas, la fuente deberá ser mencionada, segúnlas reglas de derechos de autor.

3.6. Tablas y cuadros

El título de las tablas se pone en la parte superior, centrado, iniciado por la expresión “Tabla 1” en negrita, seguido de guion y del título sin realce, en la misma fuente y cuerpo del texto; el título de Ilustraciones y Cuadros se pone en la parte inferior, alineado a la izquierda. La numeración es consecutiva, en números arábigos; caso sea necesario especificar la fuente de datos, esta debe ser presentada debajo de la tabla o del cuadro, alineada a la izquierda.

3.7. Anexos o Apéndices

Cuando imprescindibles a la comprensión del texto, y dentro del límite de las 25 páginas del artículo, Anexos o Apéndices, siguiendo el formato de los subtítulos, deben ir al final del artículo, tras las referencias bibliográficas.

4. Formato de la reseña

La reseña debe llevar, al inicio, la referencia completa de la obra reseñada, e incluso el número de páginas, tipografía Times New Roman, cuerpo 14, interlineado simple, sin título, sin resumen, sin palabras clave.

El(los) nombre(s) del (de los) autor(es) de la reseña, en cuerpo 12, debe(n) venirdos líneas debajo de la referencia de la obra reseñada, precedido(s) dela expresión “Reseñado por [nombre(s) del(de los) autor(es)]”. Debe (n) ser seguido(s) de una nota al pie de la página que contenga las siguientes informaciones: sigla y nombre por extenso de la institución a que el(los) autor(es) está(n) vinculado(s) y correo electrónico opcional.

El texto de la reseña debe venir dos líneas debajo del (de los) nombre(s) del (de los) autor(es) en Times New Roman, cuerpo 12 e interlineado de 1,5.

La configuración de la página es la que sigue: tamaño del papel A4 (21,0 x 29,7 cm); márgenes izquierdo y superior 3,0 cm, margen derecho e inferior 2,0 cm; extensión mínima de 4 y máxima de 8 páginas, en las cuales se debe incluir las referencias bibliográficas y anexos y/o apéndices; sangría: 1,25 cm para señalar inicio de párrafo; interlineado: 1,5.

 

Dossiê Soletras 55 (Maio-Ago. 2026): Dossiê Comemorativo – 10 anos do Programa de Pós-graduação em Letras e Linguística

Dossier conmemorativo - 10 años del Programa de Posgrado en Lenguas y Lingüística

El Programa de Posgrado en Letras y Lingüística (PPLIN), vinculado al Departamento de Letras de la Facultad de Formación de Profesorado de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (FFP/UERJ), cumple en 2026 una década de actividad académica. Para marcar este hito, este dossier temático pretende destacar la trayectoria académica del programa, consolidar sus líneas de investigación y proyectar sus caminos futuros. También pretende contribuir a los procesos de evaluación interna y externa, destacando la relevancia científica, educativa y social del PPLIN. Este dossier conmemorativo pretende reforzar los ejes formativos e investigadores del programa, reuniendo aportaciones de profesores y alumnos que reflejan la diversidad y solidez de los estudios desarrollados en la última década. El objetivo es sistematizar parte de la producción intelectual vinculada al PPLIN y presentar un panorama representativo del trabajo de sus investigadores.

Dossiê 54 (Jan.-Abril. 2026): Social Justice, Emotions, and Decoloniality in Language Teacher Education

ESPAÑOL
Convocatoria de artículos: Justicia social, emociones y decolonialidad en la formación de docentes de lenguas


Revista SOLETRAS
Fecha límite de envío: 1 de diciembre de 2025
Publicación prevista: abril de 2026


Organizadores:
Gysele da S. Colombo-Gomes (UERJ)
Luis Javier Pentón Herrera (Universidad VIZJA, Polonia)
Ana Maria F. Barcelos (Universidad Federal de Viçosa, Brasil)


Presentación del dossier:
La llamada por una formación docente basada en la justicia social y en perspectivas decoloniales no es nueva, pero adquiere una urgencia renovada frente al avance del extremismo de derecha, el retroceso democrático y el aumento de conflictos sociales, culturales y étnicos en todo el mundo. En este contexto, reflexionar sobre los propósitos y direcciones de la educación lingüística se vuelve fundamental. A pesar de los esfuerzos por centrar la enseñanza de lenguas en valores éticos y humanistas, aún predominan modelos técnicos centrados en la transmisión de contenidos. Estas perspectivas suelen ignorar las dimensiones socioemocionales, relacionales y políticas de la enseñanza de lenguas, reforzando estructuras jerárquicas y excluyentes. Reimaginar la formación de docentes de lenguas desde la justicia, el cuidado y la decolonialidad implica reconocer a los docentes como agentes de transformación. Es necesario crear espacios que valoren el compromiso emocional, la dignidad cultural y la reflexión crítica de docentes y estudiantes. Como respuesta a las crisis contemporáneas, los educadores han empezado a implementar enfoques pedagógicos que priorizan la empatía, la sanación y la alfabetización emocional, generando aulas en las que docentes y estudiantes puedan desarrollarse plenamente. Este dossier invita a la presentación de trabajos que exploren lo que se ha hecho —o lo que aún queda por hacer— para avanzar en una formación docente comprometida con la equidad, el desarrollo socioemocional y la práctica transformadora. Se aceptan estudios, narrativas y reflexiones que cuestionen los paradigmas dominantes, integren el pensamiento decolonial y pongan en el centro las dimensiones emocionales, éticas y políticas del ser docente de lenguas hoy.

Temas sugeridos:
• Justicia social en la formación docente: enfoques críticos y prácticas pedagógicas orientadas a la equidad.
•  Emociones y cuidado en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas: el papel de las emociones y las relaciones humanas y pedagogías del cuidado.
•  Reflexividad y pedagogías humanizantes: prácticas reflexivas como eje de la experiencia humana en la enseñanza y el aprendizaje.

•  Perspectivas decoloniales en la formación lingüística: desafíos y posibilidades para deconstruir paradigmas eurocéntricos.
•  Experiencias formativas transformadoras: relatos y análisis que integren justicia social, emociones y decolonialidad.
•  Políticas públicas y formación docente: impactos de las políticas educativas en la promoción de la justicia social y la valoración de las experiencias emocionales.

Directrices para el envío:
•  Fecha límite: 1 de diciembre de 2025.
•  Publicación prevista: abril de 2026.
•  Idiomas: portugués, español e inglés.
•  Extensión: entre 8 y 25 páginas, incluidas referencias y anexos.
•  Formato: fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5, márgenes superior e izquierdo de 3 cm; inferior y derecho de 2,5 cm.
•  Evaluación: todos los artículos serán evaluados por revisión doble ciega.
•  Envío: los artículos deben enviarse a través del sistema de la revista SOLETRAS: https://www.e-publicacoes.uerj.br/soletras
•  Directrices completas: https://www.e-publicacoes.uerj.br/soletras/about/submissions
Nota: De acuerdo con las normas de la revista, solo se aceptarán artículos enviados por investigadores con título de doctorado o, en caso de coautoría, por doctorandos en colaboración con al menos un coautor con doctorado.

 

 

Dossiê 53 (set.-dez. 2025): As práticas de formação de professores de língua e de literatura

Dossier: 53

Las prácticas de formación de profesores de lengua y de literatura

 

Juciele Pereira Dias (UERJ)

Eden Viana-Martin (Université de Pau et des Pays de l’Adour)

Andréa Rodrigues (UERJ)

 

Plazo de presentación: 30 de agosto de 2025, con publicación prevista para diciembre de 2025.

Ante los desafíos cotidianos de la enseñanza-aprendizaje de lengua y literatura que se presentan a los profesores en el aula y de las formas en como la lógica neoliberal del capital, de la competitividad, flexibilidad y la inseguridad social han determinado las reformas y políticas públicas de la educación en el mundo, proponemos este número de la revista brasileña “Soletras” como un espacio de producción de saberes sobre las prácticas de formación de profesores en la sociedad y en la historia. Considerando la relación indisociable entre la enseñanza, investigación y extensión en la formación inicial o continuada de profesores, buscamos reunir trabajos de diferentes perspectivas teóricas de las ciencias del lenguaje y áreas afines que discutan y analicen las urgencias de los procesos de formación de profesores frente a la realidad sociohistórica y económica de las instituciones de educación básica y superior, incluyendo las diversas demandas estructurales, y que presenten, también, resultados de diversas prácticas que contribuyan con la formación de profesores.

Dossiê 52 (maio-ago. 2025): Dossiê 52: Decadentes, Dissidentes e Proscritos no Fin-de-Siècle

DOSSIER: Decadentes, disidentes y marginados en el Fin de Siglo.

 

Entre Naturalistas, Simbolistas y Decadentes, la literatura escrita entre 1880 y 1930 está repleta de personajes marginados o automarginados: excéntricos, extravagantes, pervertidos, raros, misántropos, estos llamados parias se reinventan a menudo en forma de seres excepcionales o «Elegidos». Estigmatizados y patologizados por la criminología y la psicología, aparecen a menudo en la literatura de forma ambigua, revelando las contradicciones de la modernidad latinoamericana: la creciente presencia de afrodescendientes en las ciudades, por un lado, y la evolución de las normas de género y sexualidad asociadas a la emergencia de la Nueva Mujer, por otro, traen consigo el rechazo de la virilidad y la amenaza de feminización del sujeto nacional. La revista invita a presentar trabajos que aborden interseccionalmente esta proliferación de subjetividades no normativas, y el archivo constituido por textualidades y todo un nuevo vocabulario de afectos, espacios, comportamientos, subculturas o estrategias de resistencia. ¿Cómo se transforma la universalidad de lo erótico en función de las reconfiguraciones del género y la creciente racialización? ¿Cómo se convierte el cuerpo en sujeto o en campo de batalla de la historia? ¿Cómo resiste o justifica el discurso de la no pertenencia la consolidación del sujeto nacional moderno? El dossier invita a la presentación de artículos que desarrollen estos temas en contextos ibéricos e iberoamericanos, escritos en portugués, español o inglés. Sólo se aceptarán trabajos presentados por investigadores de mestrado y doctorado o, en caso de coautoría, estudiantes de doctorado en colaboración con un segundo investigador de doctorado. Todos los trabajos serán sometidos a una revisión ciega por pares de acuerdo con las normas para contribuciones.

 

Dossiê 48: Epistemologias e praxiologias decoloniais nos estudos de línguas/linguagens e na educação linguística

Organizadores:

Marcia Lisbôa Costa de Oliveira, Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)  

Kléber Aparecido da Silva, Universidade de Brasília (UNB)  

Leketi Makalela, University of the Witwatersrand (WITS)  

Estudios literarios

Nesta seção da Revista SOLETRAS serão aceitos artigos de temática livre que não se encaixam no tema do dossiê, mas contemplam estudos em: Literaturas, Teoria da Literatura, Literatura Comparada, Crítica Literária, Metodologia e Prática de Ensino de Literatura. Todos estes estudos podem estar vinculados à área de Formação Docente.

Estudios lingüísticos

Nesta seção da Revista SOLETRAS serão aceitos artigos de temática livre que não se encaixam no tema do dossiê, mas contemplam estudos nas áreas de Linguística, Linguística Aplicada, Língua Portuguesa, Língua Inglesa, Língua Latina e Filologia. Estes estudos podem estar vinculados à área de Formação Docente.

Enseñanza

Nesta seção da Revista SOLETRAS serão aceitos artigos de temática livre que não se encaixam no tema do dossiê, mas contemplam estudos em: Literaturas, Teoria da Literatura, Literatura Comparada, Crítica Literária, Metodologia e Prática de Ensino de Literatura. Todos estes estudos podem estar vinculados à área de Formação Docente.

Dossiê: Acidentes na interação : expressão e controle da emoção e do afeto

Somente serão aceitos textos de doutores ou doutorandos, desde que em coautoria com um doutor.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.