Efecto de la relajación muscular progresiva en adultos con síntomas de ansiedad
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2023.72529Palabras clave:
Atención Primaria de Salud, Enfermería, Adulto, Ansiedad, Relajación MuscularResumen
Objetivo: evaluar la efectividad de la aplicación de la técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson en la reducción de los síntomas de ansiedad leve y moderada en adultos. Método: estudio cuasiexperimental, con una muestra de 108 adultos usuarios de la Estrategia Salud de la Familia, realizado de marzo a agosto de 2019. Para el análisis estadístico descriptivo e inferencial se utilizaron: medidas de tendencia central, test Chi-Cuadrado de Pearson, Exacto de Fisher, Mann-Whitney y Wilcoxon (nivel de significancia del 5%). Resultados: en un principio, los grupos fueron homogéneos en cuanto a las características (p=0,707) y a los puntajes de niveles de ansiedad (p=0,463). En el segundo momento, mostraron heterogeneidad e independencia respecto a las características (p=0,001) y puntajes (p=0,001). Conclusión: la aplicación de la técnica mostró una mejoría en los síntomas de ansiedad en el grupo experimental (p=0,001), con mayor efectividad en los participantes con síntomas leves (p=0,010), sexo femenino, adulto joven, antecedente de situación estresante reciente y con tratornos de sueño (p<0,001).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aline Raquel de Sousa Ibiapina, Claudete Ferreira de Souza Monteiro, Fernando José Guedes da Silva Júnior, Márcia Astrês Fernandes, Angelica Martins de Souza Gonçalves, Antonio Germane Alves Pinto, Delmo de Carvalho Alencar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).



