la filosofía con niños como experiencia transformadora. una propuesta en organizaciones sin ánimo de lucro
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42276Parole chiave:
experiencia, filosofía para/con niños, lipman, romano, zambranoAbstract
Son evidentes los beneficios que supone la implementación de la metodología de Filosofía en Niños; sin embargo, un énfasis excesivo en las habilidades de pensamiento crítico provoca debilidades en su aplicación en grupos en riesgos de exclusión social. Éstos precisan una transformación profunda y no sólo una mejor forma de pensar. Esto es debido a la disonancia cognitiva provocada cuando sólo se trabaja con dimensiones discursivas: los participantes de las sesiones pueden aprender a dar buenas respuestas sin que esto se materialice más allá de las reuniones filosóficas. Un modo de enfrentar esta limitación consiste en diseñar una razón experiencial, inscrita, parcialmente, en el pensamiento cuidadoso de Mathew Lipman (2003, PP. 261-270). Si la experiencia de vida determina la construcción identitaria de los niños (Romano, 2012; Nishida, 1995; Zambrano, 1995), es crucial indagar en su significado y en cómo se articula. Por tanto, una Filosofía con Niños Experiencial, foco de este trabajo, no se centra exclusivamente en el trabajo discursivo arraigado en el pensamiento crítico. De hecho, se funda en tres pilares: (1) la creación de ejercicios experienciales, (2) el fomento de disposiciones que incentive la capacidad transformadora de éstos y (3) el diseño de escenarios y metáforas experienciales que fomenten la consecución de las verdades transformadoras. Este trabajo describe las limitaciones del abordaje cognitivo del trabajo filosófico con niños, resume las bases de la experiencialidad y añade un breve anexo del trabajo emprendido en la Universidad de Sevilla en algunas Asociaciones sin ánimo de lucro como el Proyecto Maparra de Cáritas.Downloads
Riferimenti bibliografici
Autores varios, Experiencia de la vida, Alianza, Madrid, 1966.
ANDERS, V. (ed.): Etimologías de Chile, Santiago de Chile, 2001-2019, recuperado de http://etimologias.dechile.net/PIE/?per-5, último acceso 27 de abril de 2009.
ANTONOV, V. (ed.): Tao Te Ching, Lulú, Ontario, 2008.
ANTÓN PACHECO, J.A.: El ser y los símbolos, Mandala, Madrid, 2010.
ARRIANO: Disertaciones por Arriano, Gredos, Madrid, 1993.
BARRIENTOS-RASTROJO, J.: “Abrir preguntas esenciales como quehacer del maestro. De la quiebra de la pedagogía bancaria de Freire a la pregunta esencial gadameriana y al saber de la experiencia zambraniana”, Diálogo filosófico, 2013(86), pp. 325-352.
BARRIENTOS-RASTROJO, J.:“An Experience workshop with groups. Theory and practice” en Weiss, M.N. (ed). The Socratic handbook, Lit Verlag, Zürich, 2015, pp. 375-383.
“El rostro de la experiencia desde la marea orteguiana y zambraniana”, Revista Endoxa, revista de la Facultad de Filosofía de la UNED, 2010, número 25, pp. 279-314.
BARRIENTOS-RASTROJO, J.:“La experiencialidad como respuesta a la tendencia analítica de la filosofía para niños”, Childhood&Philosophy, 12 (25), 2016, pp. 519-542.
BARRIENTOS-RASTROJO, J.: “La fisiología del saber de la experiencia y los frutos de su posesión”, Themata, número 44, 2011, pp. 79-96.
BARRIENTOS-RASTROJO, J.:“La obcecación creencial y su tratamiento por medio de la comun(ica)ción experiencial y de la palabra invocadora”, Ilu, 23, 2018, pp. 13-30.
BARRIENTOS-RASTROJO, J.: Los símbolos desfallecidos, Analogía Filosófica, número especial 36, México DF, 2015.
CARRERAS, C.: “Filosofía para Niños: el desarrollo global de la habilidades de pensamiento” en Barrientos-Rastrojo, J.: Filosofía para niños y capacitación democrática freiriana, Liber Factory, Madrid, 2013, pp. 91-113.
COMTE-SPONVILLE, A.: El amor. La soledad, Paidós, Barcelona, 2000.
BENJAMIN, W.: Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid, 1973.
BRENIFIER, O.: Filosofar como Sócrates, Diálogo, Valencia, 2011
La práctica de la filosofía en la escuela primaria, Diálogo, Valencia, 2012.
DE PUIG, I. – SÁTIRO, A.: Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infantil (4-5 años), Octaedro-SEP, Puebla, 2008.
DEWEY, J.: Arte como experiencia, Paidós, Barcelona, 2008.
ECHEVERRÍA, E.: Filosofía para niños, SM, México DF, 2006.
ESQUIROL, J.M.: La resistencia íntima, Acantilado, Barcelona, 2015.
GADAMER, H.G.: La actualidad de lo bello,Paidós, Barcelona, 1991.
GADAME, H.G: Verdad y método I, Sígueme, Salamanca, 2000.
HUME, D.: La norma del gusto y otros ensayos, Ediciones 69, Barcelona, 1989.
JAMES, W.: Las James, W.: Las variedades de la experiencia religiosa, Península, Barcelona, 1994.
JAUSS, H.R.: Pequeña apología de la experiencia estética, Paidós, Barcelona, 2002.
KOHAN, W.: El maestro inventor, Ediciones del Solar, Caracas, 2016.
KOHAN, W.:Infancia y filosofía, Progreso, México DF, 2009.
KOHAN, W.:Viajar para vivir: ensayar, Dávila, Buenos Aires, 2015.
KOHAN, W. – WAKSMAN, V.: Filosofía para Niños. Aportes para el trabajo en clase, Noveduc, Buenos Aires, 2000.
LARROSA, J.: Tremores, Autêntica, Belo horizonte, 2014.
LIPMAN, M.: Philosophy goes to school, Temple University Press, Philadelphia, 1988.
LIPMAN, M.: Thinking in education, Cambridge University Press, Cambridge, 2003.
LIPMAN, M. - SHARP, A. - OSCANYAN, F.S.: La filosofía en el aula, Ediciones de la Torre, Madrid, 1998.
MENDONÇA, D.: Brincar a pensar. Manual de filosofía para crianças, Plátano, Lisboa, 2011.
NISHIDA, K.: Indagación sobre el bien, Gedisa, Madrid, 1995.
ORTEGA Y GASSET, J.: Obras completas 5, Alianza, Madrid, 1994a.
Obras completas 8, Alianza, Madrid, 1994b.
PANIKKAR, R.: Iconos del misterio. La experiencia de Dios, Península, Barcelona, 2001.
ROMANO, C.: El acontecimiento y el mundo, Sígueme, Salamanca, 2012.
SÁNCHEZ ALCÓN, J.M.: Pensamiento libre para personas con discapacidad intelectual, Pirámide, Madrid, 2011.
TORRE, J.M de la: “Experiencia cristiana y expresión estética en los sermones sobre el Cantar de los cantares” en San Bernardo: Obras completas de San Bernardo V. Sermones sobre el Cantar de los cantares, BAC, Madrid, 1987, pp. 3-75.
YALOM, I.: Quando Nietzsche Chorou, Saída de Emergencia, Parede, 2007.
ZAMBRANO, M.: La confesión: género literario, Siruela, Madrid, 1995.