un comentario analítico sobre la presentación de gert biesta: “tocando el alma: educación, filosofía y niños en una época de instrumentalización”

Autores/as

  • laurance joseph splitter University of Melbourne Education University of Hong Kong

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2017.29945

Palabras clave:

personas-en-el-mundo, autoconciencia, análisis conceptual

Resumen

En este artículo, en primer lugar, realizo un sumario de los puntos más importantes de la exposición de Biesta y, a partir de ellos, ofrezco algunas críticas desde la perspectiva de la filosofía analítica. Propongo una estructura alternativa para encarar el self como un sujeto en el mundo, que es no solo más transparente, sino más intuitiva de aquella propuesta por Biesta. Entre otras ventajas esta estructura da cuenta del lugar central del diálogo en la comunidad de indagación, dos componentes centrales en el programa de filosofía para niños. El foco de Biesta es el niño como sujeto que está en el mundo desde el principio, por así decir, en vez de un sujeto que construye el mundo. Correctamente crítico de gran parte de la jerga contemporánea,sobre educación – incluyendo su obsesión con resultados mensurables en  el aprendizaje- el escepticismo de Biesta respecto del constructivismo lo lleva a cuestionar el énfasis sobre el pensamiento, que caracteriza a la Filosofía con Niños desde su creación. Cuestiono su afirmación relativa a que se prioriza la cabeza en detrimento del corazón y el alma. Sugiero que Biesta construyó un espantapájaros con sus críticas a la Filosofía para Niños, cuando propone, por ejemplo, que en vez de enseñar a los niños a realizar preguntas, es función del maestro ayudarlos a que puedan verse como seres en cuestión. Reconozco su representación del “buen enseñar” como un proceso de interrupción de la búsqueda subjetiva del niño y sus deseos – a través de lo cual el niño hace la transición a lo deseable, pero sugiero, primero, que la idea de interrupción también puede ser entendida como un proceso de tornar inestables las cosas para los niños, y, en segundo lugar, que en su determinación de encontrar un terreno común entre permitir personas, en cuanto sujetos que aniquilen el mundo y permitir al mundo aniquilarlas, falla en articular una noción clara de autoconciencia. Cito el trabajo del filósofo analítico Donald Davidson que ofrece una visón triangular de la autoconciencia como siendo mutuamente dependiente tanto de la conciencia de cada persona (i.e. de las otras personas) como de nuestra conciencia compartida del mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

laurance joseph splitter, University of Melbourne Education University of Hong Kong

Bio: Professor Laurance J. Splitter (BA Hons (Monash), BPhil, DPhil (Oxon), FACE)

Laurance Splitter has degrees in philosophy and mathematics from Monash and Oxford universities. He pioneered the introduction of philosophy in Australian schools in the 1980s. From 1988 to 2001, he was Director of the Centre for Philosophy with Children and Adolescents, within the Australian Council for Educational Research (ACER). He has recently returned to live in Australia after 14 years working in schools of education in the USA and Hong Kong. He has conducted workshops, seminars and conference sessions with teachers, parents, administrators and students of all ages in many countries. He has published on authenticity, intellectual dispositions, identity and citizenship, and cultivating the life of the mind through dialogue. His abiding research and teaching focus is on the transformation of learning environments into communities of inquiry. His latest book is Identity and Personhood: Confusions and Clarifications across Disciplines (Springer 2015). He is currently an independent consultant in philosophy and education, and an honorary Fellow at the University of Melbourne and the Education University of Hong Kong. In October 2017, he will take up a year-long visiting professorship at the University of Hiroshima, Japan.

Descargas

Publicado

2017-09-08

Cómo citar

SPLITTER, Laurance joseph. un comentario analítico sobre la presentación de gert biesta: “tocando el alma: educación, filosofía y niños en una época de instrumentalización”. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 13, n. 28, p. 505–519, 2017. DOI: 10.12957/childphilo.2017.29945. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/29945. Acesso em: 6 may. 2025.

Número

Sección

dosier