infancias con las infancias: narrativas de una aproximación entre la filosofía y niños de educación infantil

Autores/as

  • carmen sanches sampaio UNIRIO
  • josé ricardo santiago UNIRIO
  • renata alves ISERJ (Instituto Superior de Educação do Rio de Janeiro)

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2016.26041

Palabras clave:

Filosofia com crianças, Formação Docente, Experiência

Resumen

¿Qué esperar del encuentro entre adultos y niños con el potencial del acto de filosofar? ¿Qué movimientos y posibilidades surgen de este encuentro? ¿Qué impacto generan estos movimientos en los profesores y profesoras que sienten que están en un constante proceso de formación? Este estudio tiene como objetivo hacer un vistazo a estas cuestiones a partir de la experiencia de filosofar con niños de la educación inicial. A través de un enfoque que trae más complexidad a las relaciones comúnmente naturalizadas entre los sujetos de la escuela, el tiempo y el conocimiento, este escrito tiene un movimiento inicial de pensar la articulación prácticateoriapráctica como un tiempo privilegiado para la formación de maestros y maestras; denuncia los límites y anuncia las posibilidades y formas de hacer escuela. La práctica de filosofía con niños de educación inicial, aquí investigada, permite pensar más allá de los momentos en el que somos invitados a experimentar el pensamiento a través de un enfoque filosófico. Lo que percibimos en nuestros primeros movimientos, es que la experiencia filosófica permite pensar en las actividades y la formación de profesores y profesoras a partir de otras bases que a menudo se oponen a las prácticas escolares usualmente valorizadas por la escuela. No solo son los niños que se entregan a las preguntas y a la aventura de las posibilidades que trae consigo esta aproximación: los adultos que forman parte de este grupo diverso que se propone a filosofar están estrechamente atravesados por cuestiones que se imponen a la circulación de los pensamientos que experimentan. La apuesta en la formación de maestros y maestras que se estructura en los conceptos de la experiencia, la igualdad de las inteligencias y la consideración del otro como "legítimo otro", permite ampliar el horizonte de posibilidades de acción de un docente comprometido con una igualdad que no se presenta como un fin a alcanzar, sino como el comienzo de cualquier relación que se propone emancipadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

carmen sanches sampaio, UNIRIO

Professora da Escola de Educação e do PPGEdu/UNIRIO. Coordenadora do PIBID de Educação Infantil/UNIRIO/CAPES.

Pesquisadora vinculada ao GPPF (Grupo de Pesquisa: Práticas Educativas e Formação de Professores) e ao NEPPEC (Núcleo de Estudos e Pesquisa: Práticas Educativas e Cotidiano)/UNIRIO.

Área de atuação: campo da formação docente, na formacão de professores/as que trabalham com crianças e suas infâncias, na Educação Infantil e anos iniciais do Ensino Fundamental. A investigacão educativa e narrativa é a opção central das ações de pesquisa que vivencio tendo a alteridade, a experiência e a diferença como constitutivas das açoes formativas que experienciamos nos grupos de pesquisa e estudo aos quais me vinculo.

 

josé ricardo santiago, UNIRIO

Doutorando do PPGEdu/UNIRIO vinculado ao GPPF e ao NEPPEC/UNIRIO.

Professor alfabetizador da Secretaria Municipal de Educação de Duque de Caxias (SME/Duque de Caxias).

Professor vinculado ao NEFI/UERJ.

Doutorando vinculado ao PIBID/Educação Infantil/UNIRIO/CAPES.

 

 

 

 

renata alves, ISERJ (Instituto Superior de Educação do Rio de Janeiro)

Professora do ISERJ/FAETEC.

Professora da Educação Infantil do ISERJ. Professora supervisora, na escola de Educação Infantil, do PIBID/EI/UNIRIO/CAPES.

Professora vinculada ao GPPF e ao NEPPEC/UNIRIO.

Publicado

2016-11-17

Cómo citar

SAMPAIO, Carmen sanches; SANTIAGO, José ricardo; ALVES, Renata. infancias con las infancias: narrativas de una aproximación entre la filosofía y niños de educación infantil. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 12, n. 25, p. 567–584, 2016. DOI: 10.12957/childphilo.2016.26041. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/26041. Acesso em: 9 may. 2025.

Número

Sección

artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a