DEL CUERPO Y LINEA: DESGARRADURAS, DESMEMBRAMIENTOS Y GRIETAS
DOI:
https://doi.org/10.12957/riae.2023.80826Resumen
Este texto parte de la filosofía deleuzo-guattariana en donde se propone una cartografía del pensamiento que se aleja del idealismo o de la metafísica y propone un sujeto entendido como un conjunto de líneas. Esta rematerialización de la subjetividad nos permite explorar las líneas moleculares y las líneas de fuga. El énfasis en estas últimas es posibles por la vía de la creación artística. Es así como, a partir de ejemplos paradigmáticos -Artaud, Bataille, Giacometti-, podemos vislumbrar el trazar del pensamiento y la disolución de las formas que propone el riesgo disruptivo de las artes. No en vano estos artistas se vinculan a la línea nietzscheana de la estética en donde la interrogación por lo bello y lo formal se hace presente, para explorar, mejor, el acontecimiento y lo intempestivo propio de las artes. Igualmente, las estéticas del caminar o bien el arte abstracto nos permiten pensar la línea y el trazar como vías para desencajar la historia de las artes visuales y proponer el cuerpo de la línea como posibilidad estética, como vía para crea un estilo.
Volver sobre estos artistas nos hace sentir claramente la relación entre filosofía y artes, o bien, el despliegue del pensamiento a través de materiales que no son del orden del lenguaje, sino de la sensación. En cada uno de los autores, el cuerpo se despliega en su materialidad y se pone en riesgo a partir de la experimentación misma de las artes o bien a través del cuestionamiento de la representación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Olga del Pilar López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor de su trabajo, pueden publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar la impacto y citación del trabajo publicado.
La aceptación del texto implica la autorización y exclusividad de la Revista Interinstitucional Artes de Educar en cuanto al derecho de primera publicación, las obras publicadas son licenciadas simultáneamente con una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional