DE PARENTESCOS RAROS EN SANGUÍNEA DE GABRIELA PONCE
DOI:
https://doi.org/10.12957/riae.2023.80828Abstract
En el marco del Seminario Internacional Cuerpos en la encrucijada, se estudiará la novela Sanguínea (2019) de Gabriela Ponce (Quito, 1977) con el objetivo de repensar cómo se constituye el imaginario femenino en su apuesta narrativa en un modo de ser y estar en encrucijada existencial y escritural, al indagar cuánto del pasado y de lo que fuimos, o nos imaginamos que fuimos, regresan al presente para enfatizar, especialmente, que el escribir es un nuevo y raro parentesco con la vida, sus historias, sus palabras y sus imágenes. Desde el análisis de la configuración discursiva, del estudio de las figuraciones escópicas de las imágenes (Didi-Huberman) y de las nociones de parentescos raros (Donna Haraway), nos interesa revisar el papel refractario en el manejo de las imágenes en la memoria y el acto de escribir el perfomance de la refracción visual como ritmo asincopado de la experiencia de vida: de revisar el pensarse y el saber cómo se piensa (con qué tipo de pensamientos/imágenes). Con estas operaciones se examina el imaginario femenino en proceso de establecer otros parentescos que devienen singulares y extraños. La escritura, las refiguraciones de la memoria en imágenes y las conquistas de la habilidad para reconfirgurar los vínculos propios y con los demás son historias urgentes y necesarias para, en última instancia, revincular los parentescos raros entre experiencia, vida, escritura y las imágenes que empleamos para articularlos, y seguir con el problema de hablar y narrar historias en encrucijadas.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Diana Medina Meléndez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors retain copyright to their work, are permitted to publish and distribute their work online (e.g., in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this may generate productive changes, as well as increasing the impact and citation of published work.
The acceptance of the text implies the authorization and exclusivity of the Revista Interinstitucional Artes de Educar regarding the right of first publication, the published works are simultaneously licensed with a Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International License