HACIA UNA COMPRENSIÓN INTERCULTURAL DE LAS ALTERIDADES: MUJERES, SOCIEDAD RAIZAL Y POLÍTICAS CULTURALES
DOI:
https://doi.org/10.12957/riae.2017.29822Keywords:
Mujeres, Raizal, Alteridad, Politicas culturales.Abstract
Este texto es producto de la reflexión teórica y el trabajo de campo sobre la investigación sobre mujeres y políticas culturales de la sociedad raizal de la isla de San Andrés en Colombia. El objetivo principal es comprender las actuales demandas político-culturales de las raizales frente a un Estado reconocido como pluriétnico y multicultural, re-significando el rol que las mujeres representan en dicho proceso y resaltando la importancia del proyecto etnoeducativo para su efectividad. La interpretación está basada en un análisis intercultural, pues la diversidad de pueblos y la realidad social, cultural e histórica evidencian la inconsistencia entre las leyes proyectadas y las garantías que el Estado debe otorgar en el marco del reconocimiento. En la introducción es situado el debate sobre el giro decolonial y su relación con el género como un espacio de pesquisa y debate frente a la situación de mujeres en sociedades con historias coloniales. Seguido se analiza planteamientos interdisciplinares de las ciencias sociales que debaten conceptos como raza, etnicidad e identidad relacionados al multiculturalismo y la interculturalidad. Finalmente la interpretación es hecha a la luz del trabajo etnográfico de la pesquisa.Para el desarrollo del texto se inicia con una introducción que busca situar el debate sobre el giro decolonial y su relación con el género como un espacio de pesquisa y debate frente a la situación de mujeres en sociedades con historias coloniales. Seguido se analizará planteamientos interdisciplinares de las ciencias sociales que debaten conceptos como raza, etnicidad e identidad relacionados al multiculturalismo y la interculturalidad, finalmente la interpretación de estos debates a la luz del trabajo etnográfico de la pesquisa.
References
ARCHIBOLD, J. San Andrés Islas, una aproximación a los estudios culturales. Bogotá: Gobernación de San Andrés, 2015.
AVELLA F. De la multiculturalidad a la interculturalidad: el caso del archipiélago de San Andrés islas, reserva mundial de la biósfera “seaflower”. Colombia: Texto Inédito, 2014.
CURIEL, O. Critica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Revista NOMADAS. n. 26. Bogotá, p. 92-101, 2007.
CUNHA, M. Religião, Comércio e Etnicidade: uma interpretação preliminar do catolicismo brasileiro em lagos no século XIX. In: Antropologia do Brasil: mito, história, etnicidade. São Paulo: Ed. Brasiliense, 1986.
_______. Etnicidade: da cultura residual mas irredutível. In: Antropologia do Brasil: mito, história, etnicidade. São Paulo: Ed. Brasiliense, 1986.
DUSSEL, E. Política de la liberación: historia mundial y crítica. Madrid: Trotta, 2007.
GIL, F. Estado y procesos políticos: Sexualidad e interseccionalidad. In: CORRÊA, Sonia; PARKER, Richard. (orgs). Sexualidade E Política Na América Latina: Histórias, Interseções e Paradoxos. Rio de Janeiro: ABIA, 2011.
HALL, S. A questão multicultural. In: Da Diáspora. Identidades e Mediações Culturais. Belo Horizonte: Humanitas; Ed. UFMG, 2003.
JARDIM, D. Alteridades e (In) visibilidades: uma perspectiva antropológica sobre direitos humanos e dignidade. In: JARDIM, D. F.; LOPEZ, Laura C. Políticas da Diversidade: (in) visibilidades, pluralidade e cidadania em uma perspectiva antropológica. Porto Alegre: UFRGS Editora, 2013.
KYMLICKA, W. Cidadania Multicultural. Uma teoria liberal dos direitos minoritarios. Madrid: Editorial Paidós, 1995.
LUGONES, M. Colonialidad y Género. Revista Tabula Rasa. n. 9, Bogotá, p.73-101, 2008.
MUÑOZ, P. Violencias interseccionales. Debates feministas y marcos teóricos en el tema de pobreza y violencia en las mujeres de Latinoamérica. Tegucigalpa: CAWN, 2011.
QUIJANO, A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In: LANDER, Edgardo. (org). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000.
RESTREPO, E. Interculturalidad en cuestión: cerramientos y potencialidades. Revista Ámbito de Encuentros, Carolina, v. 7, n. 1, p. 9-30, 2014.
_______. Antropología y estudios culturales: distinciones, tensiones y confluencias. 2009. Disponível em . Acesso em 03 dez. 2017.
ROJAS, Axel. Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos. Revista Colombiana de Antropología, Colombia, v. 47, n. 2, jul-dez, 2011, p. 173-198.
SAID, E. Representar al colonizado. Los interlocutores de la antropología. In: Cultura y Tercer Mundo. Cambios en el saber académico, tomo 1. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1996.
SEGATO, L. Raça é Signo. In: Série Antropológica. Brasilia: UNB, 2005.
_______. Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. In: QUIJANO, Aníbal; NAVARRETE, Julio Mejía. (orgs). La cuestión descolonial, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2011.
TYLOR, C. El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE, 1993.
TUBINO, F. La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. 2005. Disponível em: <http://oala.villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html>. Acesso em 03 dez 2017.
VALENCIA, Inge. Identidades del Caribe insular colombiano: otra mirada del caso isleño-
raizal". Bogotá: Universidad Icesi, 2008.
WALSH, C. Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Ed. Abya Yala, 2009.
WEBER, M. Relações Comunitárias Étnicas: Economia e Sociedade. Brasília: Editora da Universidade de Brasília, 2002.
WILSON, P. Las travesuras del cangrejo. Un estudio de caso Caribe del conflicto entre reputación y respetabilidad. Bogotá: Editorial Unibiblos, 2003.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors retain copyright to their work, are permitted to publish and distribute their work online (e.g., in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this may generate productive changes, as well as increasing the impact and citation of published work.
The acceptance of the text implies the authorization and exclusivity of the Revista Interinstitucional Artes de Educar regarding the right of first publication, the published works are simultaneously licensed with a Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International License