DE PARENTESCOS RAROS EN SANGUÍNEA DE GABRIELA PONCE
DOI:
https://doi.org/10.12957/riae.2023.80828Resumo
En el marco del Seminario Internacional Cuerpos en la encrucijada, se estudiará la novela Sanguínea (2019) de Gabriela Ponce (Quito, 1977) con el objetivo de repensar cómo se constituye el imaginario femenino en su apuesta narrativa en un modo de ser y estar en encrucijada existencial y escritural, al indagar cuánto del pasado y de lo que fuimos, o nos imaginamos que fuimos, regresan al presente para enfatizar, especialmente, que el escribir es un nuevo y raro parentesco con la vida, sus historias, sus palabras y sus imágenes. Desde el análisis de la configuración discursiva, del estudio de las figuraciones escópicas de las imágenes (Didi-Huberman) y de las nociones de parentescos raros (Donna Haraway), nos interesa revisar el papel refractario en el manejo de las imágenes en la memoria y el acto de escribir el perfomance de la refracción visual como ritmo asincopado de la experiencia de vida: de revisar el pensarse y el saber cómo se piensa (con qué tipo de pensamientos/imágenes). Con estas operaciones se examina el imaginario femenino en proceso de establecer otros parentescos que devienen singulares y extraños. La escritura, las refiguraciones de la memoria en imágenes y las conquistas de la habilidad para reconfirgurar los vínculos propios y con los demás son historias urgentes y necesarias para, en última instancia, revincular los parentescos raros entre experiencia, vida, escritura y las imágenes que empleamos para articularlos, y seguir con el problema de hablar y narrar historias en encrucijadas.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Diana Medina Meléndez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores mantêm os direitos autorais dos seus trabalhos, têm permissão para publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.
A aceitação do texto implica na autorização e exclusividade da Revista Interinstitucional Artes de Educar acerca do direito de primeira publicação, os trabalhos publicados estão simultaneamente licenciados com uma licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional