DE PARENTESCOS RAROS EN SANGUÍNEA DE GABRIELA PONCE
DOI:
https://doi.org/10.12957/riae.2023.80828Resumen
En el marco del Seminario Internacional Cuerpos en la encrucijada, se estudiará la novela Sanguínea (2019) de Gabriela Ponce (Quito, 1977) con el objetivo de repensar cómo se constituye el imaginario femenino en su apuesta narrativa en un modo de ser y estar en encrucijada existencial y escritural, al indagar cuánto del pasado y de lo que fuimos, o nos imaginamos que fuimos, regresan al presente para enfatizar, especialmente, que el escribir es un nuevo y raro parentesco con la vida, sus historias, sus palabras y sus imágenes. Desde el análisis de la configuración discursiva, del estudio de las figuraciones escópicas de las imágenes (Didi-Huberman) y de las nociones de parentescos raros (Donna Haraway), nos interesa revisar el papel refractario en el manejo de las imágenes en la memoria y el acto de escribir el perfomance de la refracción visual como ritmo asincopado de la experiencia de vida: de revisar el pensarse y el saber cómo se piensa (con qué tipo de pensamientos/imágenes). Con estas operaciones se examina el imaginario femenino en proceso de establecer otros parentescos que devienen singulares y extraños. La escritura, las refiguraciones de la memoria en imágenes y las conquistas de la habilidad para reconfirgurar los vínculos propios y con los demás son historias urgentes y necesarias para, en última instancia, revincular los parentescos raros entre experiencia, vida, escritura y las imágenes que empleamos para articularlos, y seguir con el problema de hablar y narrar historias en encrucijadas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Medina Meléndez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor de su trabajo, pueden publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar la impacto y citación del trabajo publicado.
La aceptación del texto implica la autorización y exclusividad de la Revista Interinstitucional Artes de Educar en cuanto al derecho de primera publicación, las obras publicadas son licenciadas simultáneamente con una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional