Concepções de enfermeiras sobre o prolongamento artificial da vida [Nurses’ view on artificial extension of life]
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2014.15527Palabras clave:
Cuidados paliativos, unidades de terapia intensiva, obstinação terapêutica, enfermagem [Palliative care, intensive care units, therapeutic obstinacy, nursing] [Cuidados paliativos, unidades de cuidados intensivos, obstinación terapéutica, enfermeira]Resumen
Os pacientes fora de possibilidade de cura continuam sendo alvos da obstinação terapêutica nas unidades de terapia intensiva (UTI). Esta pesquisa descritiva teve como objetivo analisar as concepções das enfermeiras sobre o cuidado aos pacientes em prolongamento artificial da vida em UTI. Foi desenvolvido em 2009, na UTI de um hospital público, na cidade de Salvador, Bahia. Foram entrevistadas 17 enfermeiras e os dados tratados conforme a análise de conteúdo temática de Bardin. Como resultado obteve-se a categoria principal: Percebendo a obstinação terapêutica. E as subcategorias: Acreditando no limite da vida; Sofrendo com o prolongamento artificial da vida. Conclui-se que as enfermeiras acreditam que deve existir limitação nas condutas terapêuticas e consideram o prolongamento artificial da vida fonte geradora de sofrimento para o paciente.
ABSTRACT
Patients with no chance of cure in intensive care unit (ICU) are still targets of therapeutic obstinacy. This descriptive study aimed at analyzing views of female nurses on the care of ICU patients by means of artificial prolongation of life. It was carried out in the ICU of a large public hospital in the city of Salvador, Bahia, Brazil, in 2009. Seventeen (17) nurses were interviewed and data were treated on the basis of Bardin’s thematic content analysis. The main outstanding category was Acknowledging therapeutic obstinacy; with the outstanding subcategories Acknowledging limits to life; Suffering from artificial prolongation of life. Conclusions show nurses believe there should be limits to therapeutic approaches and they consider artificial prolongation of life to be a source for patient’s suffering.
RESUMEN
Los pacientes sin posibilidad de cura siguen siendo víctimas de la obstinación terapéutica en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Este estudio descriptivo tuvo como objetivo analizar las concepciones de las enfermeras sobre el cuidado a los pacientes en prolongación artificial de la vida en UCI. Fue desarrollado en 2009, en la UCI de un hospital público, en la ciudad de Salvador, Bahia-Brasil. Se entrevistaron 17 enfermeras y los datos procesados de acuerdo con el análisis de contenido temático de Bardin. Como resultado se obtuvo la categoría principal: percibiendo la obstinación terapéutica. Y las subcategorías: Creyendo en el límite de la vida; Sufriendo con la prolongación artificial de la vida. En conclusión, las enfermeras creen que debe haber limitaciones en los enfoques terapéuticos y quea si la prolongación artificial de la vida es una fuente de sufrimiento para el paciente.
DOI: http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2014.15527
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).