Plantas medicinales entre los agentes de salud de las comunidades ribereñas: conocimiento, uso, forma de preparación e indicación
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2023.78314Palabras clave:
Ecosistema Amazónico, Población Rural, Agentes Comunitarios de Salud, Plantas MedicinalesResumen
Objetivo: Describir el conocimiento, el uso, la forma de preparación e indicación para problemas de salud de plantas medicinales entre agentes comunitarios de salud de la región ribereña. Método: estudio descriptivo, transversal, entre 117 agentes comunitarios de salud ribereños, realizado entre agosto y noviembre de 2018, sobre los hábitos de consumo de plantas medicinales, uso asociado a medicamentos industrializados, aprendizaje, parte utilizada, forma de preparación, indicación y problemas de salud. El Comité de Ética de Investigación aprobó el estudio. Resultados: las plantas medicinales más utilizadas fueron Zacate limón (Cymbopogon citratus) (11,1%), Melisa (Melissa officinalis) (9,3%) y Boldo de Bahía (Vernonia condensata) (6,5%). Hubo una asociación significativa entre el consumo de plantas y la edad, la escolaridad, los problemas de salud y las plantas que tenían en su patio. Conclusión: El desarrollo de estrategias para promover el conocimiento sobre plantas medicinales y su uso apropiado entre los ACS ribereños puede promover el autocuidado respecto a la salud en áreas remotas de la Amazonia brasileña.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mariana Paula da Silva, Paula Andreza Viana Lima, Rodrigo Silva Marcelino, Ananias Facundes Guimarães, Sulyane Ferreira da Silva, Jéssica Karoline Alves Portugal, Marcelo Henrique da Silva Reis, Abel Santiago Muri Gama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).