Lepra y COVID-19: repercusiones en la vida de las personas afectadas y promoción de intervenciones
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2023.74198Palabras clave:
COVID 19, Atención a la Salud, LepraResumen
Objetivo: analizar las repercusiones del COVID-19 en la vida de las personas afectadas por la lepra y promover intervenciones para el enfrentamiento de los problemas vividos por los usuarios. Método: estudio cualitativo de tipo investigación participante, realizado de diciembre de 2021 a junio de 2022 en la región metropolitana de Recife en ocho servicios sanitarios de referencia para la lepra. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, telemonitoreo e intervenciones en grupos de autocuidado junto a usuarios afectados por lepra y talleres con profesionales y gestores. Resultados: hubo repercusiones financieras en el acceso a los servicios de salud y en la socialización de los usuarios. Las intervenciones realizadas con los usuarios promovieron mejores prácticas de conocimiento sobre la patología, empoderamiento y autocuidado. Los talleres con directivos y profesionales facilitaron la reanudación e implementación de nuevos grupos de autocuidado, actividades comprometidas en la pandemia. Conclusión: el COVID-19 tuvo repercusiones en la situación económica, socialización y acceso a los servicios de salud, con empeoramiento de la situación de vulnerabilidad social y aislamiento, ya presente en el contexto de la lepra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Raphaela Delmondes do Nascimento, Danielle Christine Moura dos Santos, Breno Augusto Rodrigues de Lima, Larissa Maria Farias de Amorim Lino, Cássia Cibelle Barros de Albuquerque, Mariana Farias Gomes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).