O despertar de uma nova gestação após o nascimento de um bebê malformado [The awakening of a new pregnancy after the birth of a malformed baby] [El despertar de un nuevo embarazo tras el nacimiento de un bebé malformado]
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2021.56550Palabras clave:
Anormalidades Congênitas, Mães, Gravidez.Resumen
Objetivo: compreender os sentimentos que envolvem uma nova gravidez após o nascimento de um bebê malformado. Método: estudo descritivo e qualitativo, apoiado no método narrativa de vida, com dez mulheres que decidiram engravidar após a experiência prévia de malformação congênita. Os dados foram coletados por meio de entrevistas no primeiro semestre de 2019, em uma maternidade do Rio de Janeiro, e submetidos à técnica de análise temática, com a devida aprovação pelo Comitê de Ética em Pesquisa. Resultados: os principais sentimentos externados foram medo, desespero e rejeição, mas o desejo de maternar, e não somente gestar e parir, impulsionou as participantes a engravidar novamente. Conclusão: o planejamento reprodutivo é fundamental para desmistificar sentimentos negativos relacionados à malformação fetal e trazer boas expectativas para nova gestação.
ABSTRACT
Objective: to understand the feelings surrounding a new pregnancy after the birth of a malformed baby. Method: in this descriptive, qualitative study, supported by the life narrative method, with 10 women who decided to conceive after a previous experience of congenital malformation, data were collected through interviews in the first half of 2019, at a maternity hospital in Rio de Janeiro, and subjected to the thematic analysis technique, after due approval by the research ethics committee. Results: the main feelings expressed were fear, despair, and rejection, but the desire to mother, and not just to gestate and give birth, drove the participants to get pregnant again. Conclusion: reproductive planning is essential to demystify negative feelings relating to fetal malformation and raise good expectations for a new pregnancy.
RESUMEN
Objetivo: comprender los sentimientos que involucran un nuevo embarazo tras el nacimiento de un bebé con malformaciones. Método: estudio descriptivo y cualitativo, basado en el método de narrativa de vida, con 10 mujeres que decidieron quedar embarazadas luego de una experiencia previa de malformación congénita. Se recolectaron los datos a través de entrevistas en el primer semestre de 2019, en una maternidad en Río de Janeiro, y luego se sometieron a la técnica de análisis temático con la debida aprobación por parte del Comité de Ética en Investigación. Resultados: Los principales sentimientos expresados fueron el miedo, la desesperación y el rechazo, pero el deseo de maternar, y no solo de quedar embarazada y dar a luz, empujó a las participantes a volver a quedar embarazadas. Conclusión: La planificación reproductiva es fundamental para desmitificar los sentimientos negativos relacionados con la malformación fetal y generar buenas expectativas para un nuevo embarazo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).