Efetividade de vídeo educativo sobre punção venosa periférica para acadêmicos de enfermagem lusófonos [Effectiveness of educational video on peripheral venous puncture for Portuguese-speaking student nurses] [Efectividad del video educativo sobre la punción venosa periférica para académicos de enfermería lusófonos]
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2021.53215Palabras clave:
Tecnologia educacional, Alunos de enfermagem, Enfermagem, Recursos audiovisuais, Educação em Saúde.Resumen
Objetivo: avaliar efetividade de vídeo educativo no conhecimento de acadêmicos de enfermagem lusófonos acerca da punção venosa periférica. Método: estudo quase-experimental, do tipo antes e depois, desenvolvido com 85 acadêmicos de enfermagem, com pré e pós testes realizados a partir de questionário validado composto por 20 questões acerca do conhecimento sobre punção venosa. Resultados: houve melhora significante (p<0,005) nos acertos de sete questões referentes as melhores veias para punção, necessidade de inspeção e palpação, antissepsia em movimentos circulares, posicionamento do torniquete, indicação do scalp, tempo de permanência de dispositivo flexível e complicações do procedimento. No pré-teste, a mediana de acertos de 15 (Intervalo interquartílico=17), enquanto no pós-teste a mediana de acertos foi de 16 (Intervalo interquartílico=17), p=0,000. Conclusão: o vídeo educativo apresenta-se como tecnologia educacional efetiva para auxiliar no ensino da enfermagem sobre a PVP.
ABSTRACT
Objective: to evaluate the effectiveness of an educational video on Portuguese-speaking student nurses’ knowledge of peripheral venipuncture. Method: a quasi-experimental study of the before-and-after type was conducted with 85 student nurses by pre- and post-tests using a validated questionnaire of 20 items on vein puncture. Results: correct replies increased significantly (p < 0.005) on seven questions regarding: the best veins for puncture, need for inspection and palpation, antisepsis in circular movements, positioning of the tourniquet, indication of scalp use, flexible device dwell time and complications of the procedure. In the pre-test, median hits were 15 (interquartile range = 17), while in the post-test median hits were 16 (interquartile range = 17), p = 0.000. Conclusion: the educational video was effective educational technology to assist in teaching nurses about peripheral venipuncture.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la efectividad del vídeo educativo sobre el conocimiento de académicos de enfermería lusófonos en cuanto a la punción venosa periférica. Método: un estudio cuasi-experimental, del tipo antes y después, desarrollado junto a 85 estudiantes de la enfermería, con pruebas previas y posteriores realizadas a partir de un cuestionario validado compuesto de 20 preguntas sobre el conocimiento de la punción venosa. Resultados: hubo una mejora significativa (p<0,005) en lo que se refiere a las respuestas correctas a siete preguntas relativas a las mejores venas para la punción, la necesidad de inspección y palpación, la antisepsia en movimientos circulares, la posición del torniquete, la indicación de la aguja mariposa (scalp), el tiempo de permanencia del dispositivo flexible y las complicaciones del procedimiento. En la prueba previa, el promedio de respuestas correctas fue de 15 (rango intercuartil = 17), mientras que en la prueba posterior el promedio de respuestas correctas fue de 16 (rango intercuartil = 17), p=0.000. Conclusión: el vídeo educativo se presenta como una tecnología educativa eficaz para ayudar a enseñar enfermería sobre PVP, punción venosa periférica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).