Acolhimento e cuidado à pessoa em uso problemático de drogas [Embracing and caring for problematic drug users] [Acogimiento y cuidado a la persona en uso problemático de drogas]
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2019.42493Palabras clave:
integralidade em saúde, serviços de saúde mental, usuários de drogas, transtornos relacionados ao uso de substânciasResumen
Objetivo: analisar práticas de acolhimento na atenção à pessoa em uso problemático de drogas sob o enfoque da integralidade. Método: estudo qualitativo, tendo integralidade como categoria analítica, realizado com 14 usuários e nove profissionais de um Centro de Atenção Psicossocial em 2015, Pernambuco/Brasil. A pesquisa foi aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa. O material empírico foi produzido por meio de quatro oficinas de reflexão e analisado pela técnica de análise de discurso. Resultados: os discursos de usuários do serviço e de profissionais convergem para práticas de cuidado acolhedoras, capazes de construir relações de confiança e vínculos consistentes, facilitando processos terapêuticos caracterizados pelos dois grupos como resolutivos. Conclusão: O cuidado prestado a pessoas em uso problemático de drogas caminha ao encontro da integralidade, com práticas de acolhimento qualificadas como dialógicas, afetivas e potencial para resolutividade em um contexto favorável à autonomia e ao fortalecimento da cidadania.
ABSTRACT
Objective: with a comprehensive care focus, to examine practices in care for problematic drug users. Method: this qualitative study of 14 users and nine health professionals at a Psychosocial Care Center in Pernambuco, Brazil, in 2015, was approved by the research ethics committee. The empirical material was produced at four reflection workshops, and analyzed by discourse analysis. Results: the service users’ and health personnel’s discourses converged towards welcoming care practices able to build relationships of trust and lasting bonds, thus facilitating therapeutic processes that both groups characterized as producing solutions. Conclusion: the care provided to problematical drug users is progressing towards comprehensiveness, by way of user embracement practices that users and professionals describe as dialog-based, affective and potentially leading to solutions in a context favorable to autonomy and stronger citizenship.
RESUMEN
Objetivo: analizar prácticas de acogida en la atención a la persona en uso problemático de drogas bajo el enfoque de la integralidad. Metodología: estudio cualitativo, siendo que la categoría analítica es la integralidad, realizado junto a 14 usuarios y nueve profesionales de un Centro de Atención Psicosocial en 2015, Pernambuco/Brasil. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de Investigación. El material empírico fue producido por medio de cuatro talleres de reflexión y analizado mediante la técnica de análisis de discurso. Resultados: los discursos de los usuarios del servicio y de profesionales convergen hacia prácticas de cuidado acogedoras, capaces de construir relaciones de confianza y vínculos consistentes, lo que facilita procesos terapéuticos caracterizados por los dos grupos como siendo resolutivos. Conclusión: El cuidado ofrecido a personas con uso problemático de drogas va hacia la integridad, con prácticas de acogida calificadas como siendo dialógicas, afectivas y con potencial para resolución en un contexto favorable a la autonomía y al fortalecimiento de la ciudadanía.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).