O enfermeiro e a questão da adesão do paciente ao tratamento da hipertensão arterial sistêmica [Nurses and patient adherence to treatment for systemic arterial hypertension] [El enfermero y la cuestión de la adhesión del paciente al tratamiento de la hipertensión arterial sistémica]
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2019.37193Palabras clave:
hipertensão, estratégia saúde da família, enfermagem, atenção primária à saúdeResumen
Objetivo: identificar os recursos utilizados pelo enfermeiro da estratégia saúde da família (ESF) para estimular a adesão do paciente ao tratamento da Hipertensão Arterial Sistêmica. Método: abordagem qualitativa. O projeto foi aprovado por Comitê de Ética em Pesquisa. A coleta de dados ocorreu no período de abril a agosto de 2017, por meio de entrevista semiestruturada com 10 enfermeiros atuantes em unidades de ESF localizadas no Estado do Rio de Janeiro. Os depoimentos dos sujeitos foram submetidos à análise de conteúdo de Bardin. Resultados: os enfermeiros realizam consultas de enfermagem garantindo a adesão dos participantes em atividades educativas de grupo, como palestras e orientações de enfermagem. Conclusão: o sistema utilizado na adesão ao tratamento é similar entre as unidades de ESF mantendo um padrão preconizado pela literatura.
ABSTRACT
Objective: to identify the resources used by Family Health Strategy (FHS) nurses to encourage patient adherence to treatment for Systemic Arterial Hypertension. Method: qualitative approach. The project was approved by the research ethics committee. Data were collected between April and August 2017, through semi-structured interviews of 10 nurses working in FHS units in Rio de Janeiro state. The transcriptions underwent Bardin content analysis. Results: the nurses held nursing appointments thus fostering participants’ adherence in group educational activities, such as talks and nursing guidance sessions. Conclusion: the treatment adherence system used is similar among FHS units, maintaining a pattern recommended by the literature.
RESUMEN
Objetivo: identificar los recursos utilizados por el enfermero de la estrategia de salud familiar (ESF) para estimular la adhesión del paciente al tratamiento de la hipertensión. Método: enfoque cualitativo. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación. La recolección de datos ocurrió en el período entre abril y agosto de 2017, por medio de entrevista semiestructurada junto a 10 enfermeros que trabajan en unidades de ESF ubicadas en el estado de Río de Janeiro. Las declaraciones fueron sometidas al análisis de contenido de Bardin. Resultados: los enfermeros realizan consultas de enfermería garantizando la adhesión de los participantes en actividades educativas de grupo, como charlas y orientaciones de enfermería. Conclusión: el sistema utilizado en la adhesión al tratamiento es similar entre las unidades de ESF manteniendo un patrón preconizado por la literatura.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).