O cuidado domiciliar de familiares frente à alimentação da criança com encefalopatia
DOI:
https://doi.org/10.12957/reuerj.2015.17762Palabras clave:
Criança com deficiência, cuidado da criança, família, enfermagem [children with disabilities, child care, family, nursing]Resumen
O estudo objetivou analisar as práticas de cuidados de familiares frente à alimentação da criança com encefalopatia hipóxico-isquêmica no contexto domiciliar. Pesquisa qualitativa com dados gerados no período de fevereiro a abril de 2014, aplicando o método criativo sensível com cinco grupos de famílias de crianças que recebiam acompanhamento ambulatorial, em um hospital do município do Rio de Janeiro. Os resultados foram analisados segundo a análise de discurso francesa. Estes revelaram a diversidade na alimentação sustentada pelas crenças culturais das famílias, os desafios impostos aos familiares relativos à complexidade desse cuidado com essas crianças, além da importância das orientações dos profissionais de saúde. Conclui-se que a inclusão da família nas intervenções clínicas e educativas pode contribuir para o compartilhamento de novos saberes e práticas necessários aos familiares para o manejo seguro da alimentação da criança com encefalopatia no domicílio.
ABSTRACT
This qualitative study examined the care practices of relatives feeding children with hypoxic-ischemic encephalopathy at home. Data were generated from February to April 2014 by applying the sensitive creative method to five groups of the families of children receiving outpatient treatment at a hospital in Rio de Janeiro City. The results, analyzed using French discourse analysis, revealed a diversity in feeding, sustained by the families’ cultural beliefs and the challenges posed by the complexity of caring for these children, and also the importance of guidance from health personnel. It was concluded that including the family in clinical and educational interventions can contribute to the sharing of new knowledge and practices needed by relatives in order to cope safely with home feeding for children with encephalopathy.
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo analizar las prácticas de cuidado de familiares frente a la alimentación de los niños con encefalopatía hipóxico-isquémica en el contexto del hogar. La investigación cualitativa con los datos generados en el período comprendido entre febrero abril de 2014, la aplicación del método creativo sensible con cinco grupos de familias de niños que reciben tratamiento ambulatorio en un hospital en la ciudad de Río de Janeiro. Los resultados fueron analizados de acuerdo con el análisis del discurso francés. Estos revelaron la diversidad en el poder sostenido por las creencias culturales de las familias, los desafíos que enfrentan las familias en la complejidad de la atención de estos niños y la importancia de las directrices para los profesionales sanitarios. Se concluye que la inclusión de las clínicas de la familia y las intervenciones educativas pueden contribuir a nuevos conocimientos y prácticas necesarias para familiares de niños que alimentan una manipulación segura con encefalopatía en compartir casa.
DOI: http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2015.17762
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al publicar en la Revista Enfermagem UERJ, los autores declaran que el trabajo es de su exclusiva autoría y asumen, por tanto, total responsabilidad por su contenido. Los autores retienen los derechos del autor de su artículo y concuerdan en permitir su trabajo usando un Permiso Público Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0), aceptando así los términos y condiciones de este permiso (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode).
Este permiso posibilita que los utilizadores compartan el material en cualquier medio o formato con tal que se haga de forma: no adaptada; sin fines comerciales; con atribución de crédito (cita y referencia) a los creadores del trabajo y fuente original de publicación. Los autores conceden a la Revista Enfermagem UERJ el derecho de primera publicación, de identificarse como publicadora original del trabajo y le conceden a la revista un permiso de derechos no exclusivos para utilizar el trabajo de las siguientes formas:
(1) vender y/o distribuir el trabajo en copias impresas y/o en formato electrónico;
(2) distribuir partes y/o el trabajo en su totalidad con el objetivo de promover la revista por medio de Internet y otros medios digitales e impresos;
(3) guardar y reproducir el trabajo en cualquier formato, incluyendo medios digitales.
En consonancia con las políticas de la revista, a cada artículo publicado será atribuido un permiso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivaciones (CC BY-NC-ND 4.0).