infancias, identidades digitales y escuela: de incluir tecnologías, a ponerlas sobre la mesa

Autori

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2024.83958

Parole chiave:

infancias, cultura digital, educación infantil

Abstract

La idea social de infancia, y la propia experiencia de ser niño o niña está interpelada en nuestros días por las mediaciones digitales en las relaciones. Es usual referirse a las nuevas generaciones como “digitales”, o particularmente como nativos digitales. Se habla de nuevas infancias en virtud del modo en que manejan las tecnologías y se plantea la idea de que la diferencia entre las generaciones adultas y jóvenes está epocalmente trastocada o invertida en una época definida como “era digital”. El mandato pedagógico es, a nivel discursivo, “incluir” o “incorporar” tecnologías en la enseñanza. En este artículo nos interesa explorar la relación entre infancias y tecnologías más allá del territorio demarcado por estos discursos instrumentalistas y de cierto determinismo tecnológico, que nos proponemos poner en cuestión a partir de los avances iniciales de una investigación en curso. Nos planteamos como preguntas orientadoras: ¿cómo se re-configura la experiencia de ser niño o niña en una cultura atravesada por las tecnologías y medios digitales? ¿Cómo puede pensarse el lugar de la escuela en el marco de estas transformaciones? Se concluye subrayando algunas formas de resistencia ante los aspectos alienantes de la cultura digital que pueden pensarse como uno de los desafíos pedagógicos y políticos que se abren ante la escuela en nuestros días.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografia autore

angela maría menchón, Unipe

Ángela Menchón. Profesora de Filosofía y Magister en Políticas Educativas. Docente e investigadora en UNLaM/UNIPE/UNGS/IES N°1 en los campos de la enseñanza de la filosofía y la filosofía de la educación. Integra el colectivo Filosofarconchicxs. Realiza el podcast Sueñan los androides con Daniel Brailovsky.

Riferimenti bibliografici

Alba Rico, S. (2015). Leer con niños. Barcelona: Penguin Random House.

Ames, P. (2015). Educación, tecnología e infancia: explorando métodos y conceptos para comprender la experiencia infantil contemporánea. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Brailovsky, D. (2012). La escuela y las cosas, Rosario: HomoSapiens.

Brailovsky, D., & Menchón, A. (2023). Identidades digitales en la infancia, IV Congreso Internacional de Infancias, Formación Docente y Educación Infantil: debates y desafíos actuales, Mendoza, 11 y 12 de agosto de 2023, en prensa.

Brailovsky, D., De Angelis, S., & Scaletta Melo, G. (2022). Ni malas ni buenas: Escenarios del encuentro entre infancias y pantallas. Voces de la educación, 25-51.

Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidos.

Cabra-Torres, F., & Marciales-Vivas, G. P. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión. Universitas Psychologica, 8(2), 323-338. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672009000200003&script=sci_arttext

Calméls, D. (2011). La gesta corporal: El cuerpo en los procesos de comunicación y aprendizaje. Desenvolupa, (32). Disponible en http://www.desenvolupa.net/Ultims-Numeros/Numero-32-2011/La-gesta-corporal-El-cuerpo-en-los-procesos-de-comunicacion-y-aprendizaje-Daniel-Calmels

Diker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Buenos Aires: Biblioteca Nacional. Versión digital disponible en: https://www.bn.gov.ar/micrositios/admin_assets/issues/files/87cde0d790fb2acf275bb4476036386f.pdf

Duek, C. (2013). Infancia entre pantallas: las nuevas tecnologías y los chicos. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Fernández Luria, C., García Fernández, O, & Galindo Ferrández, E. (2017). Escuela o Barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: Ediciones Akal.

Frigerio, G. (2004). Identidad es el otro nombre de la alteridad. La habilitación de la oportunidad. In G. Frigerio & G. Diker (coords.), Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. Buenos Aires: Novedades Educativas/CEM.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? In S. Hall & P. Gay (comp.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Han, B. Ch. (2022). Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia. Buenos Aires: Taurus.

Haraway, D. J. (2022). A Cyborg Manifesto: An ironic dream of a common language for women in the integrated circuit. En The Transgender Studies Reader Remix (pp. 429-443).

Hobsbawm, E. (1993). Identidad, Conferencia inaugural del congreso “IJOS Nacionalismos en Eutopa: Pasado y Presente”. Santiago de Composlela, 27-29 de septiembre de 1993.

Hoyuelos, A. (2015). Los tiempos de la infancia. Implementação do Proinfância no Rio Grande do Sul: perspectivas políticas e pedagógicas. Porto Alegre: EDIPUCRS. 39-56.

Kohan, W. (2009). Infancia y filosofía. México: Progreso Editorial.

L’Ecuyer, C. et al. (2019). Lectura digital en la primera infancia. Documento de Cerlalc-Unesco. Disponible en: https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf.

Larrosa, J. (2018). P de Profesor. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Masschelein, J., & Simons, M. (2014). En defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Davila

Miranda, M. G. (2023). El self, constructo performativo de la identidad contemporánea. Reflexiones sobre la presentación y representación del “yo” en las redes sociales. El Ornitorrinco Tachado, (17).

Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.

Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon, 9(5), 1-7.

Revilla Alonso, E. (2023). La huella digital. Fingerprint. Tesis de grado en Derecho, Fac. Derecho Universidad de León. Disponible en: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/17340/Revilla_Alonso_Eduardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ricoeur, P. (1988). La identidad narrativa, en Buhler, P., & Habermache, J. (1988). L´Identité narrative, en La Narration. Ginebra: Labor et Fides.

Sadin, É. (2022). La inteligencia artificial o el desafío del siglo: anatomía de un antihumanismo radical. Buenos Aires: Caja Negra.

Saxe, F. N. (2015). La noción de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones. Estudios Avanzados, n. 24. https://www.redalyc.org/journal/4355/435543383002/html/

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.

Skliar, C., & Téllez, M. (2008). Conmover la educación: ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc.

Pubblicato

2024-07-31

Come citare

BRAILOVSKY, Daniel; MENCHÓN, Angela maría. infancias, identidades digitales y escuela: de incluir tecnologías, a ponerlas sobre la mesa. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 20, p. 01–24, 2024. DOI: 10.12957/childphilo.2024.83958. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/83958. Acesso em: 9 mag. 2025.

Fascicolo

Sezione

articles

Puoi leggere altri articoli dello stesso autore/i