educar los yoes en una era adicta a la tecnología.
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2022.67647Palabras clave:
educación y autodesarrollo, aumento de la dimensionalidad, diálogo y autodesarrollo, adicción a la tecnología.Resumen
En este artículo sostenemos que, si es cierto que el máximo autodesarrollo es mejor tanto para los individuos como para la sociedad, y si es cierto que ese autodesarrollo está siendo seriamente restringido por las fuerzas tecnológicas ambientales que todo lo impregnan, entonces claramente los sistemas educativos, en tanto son guardianes de los jóvenes humanos "en desarrollo", tienen un imperativo moral de oponerse a las fuerzas que disminuyen al yo. Por otro lado, si no es cierto que "más yo es siempre mejor", que tal vez la "calidad del ajuste" entre el yo y la sociedad es óptima, entonces los sistemas educativos están justificados a seguir prestando poca atención a las fuerzas del autodesarrollo (o la falta de ellas). En consonancia con el argumento de Sherry Turkle (2011) de que las fuerzas tecnológicas están disminuyendo el tipo de razonamiento reflexivo necesario para el autodesarrollo, argumentaremos que, dado que el intercambio comunicativo es necesario para el autodesarrollo, y que un yo en constante desarrollo es necesario para un diálogo cada vez más profundo y significativo (por lo tanto, formando una dialéctica), el hecho de que las redes sociales y otras formas de conexión tecnológica atrofien el intercambio profundo y significativo tiene serias consecuencias. En concreto, argumentaremos que, en la actual sociedad de alta tecnología (lo que llamamos Sociedad 2.0), la dialéctica entre el yo y la comunicación va por el camino "equivocado"; que el diálogo genuino es cada vez más raro, lo que a su vez da lugar a "yoes disminuidos", que a su vez da lugar a una complacencia cada vez mayor ante un intercambio comunicativo totalmente superficial. Comenzaremos con un repaso general de lo que entendemos por un "yo disminuido", y después señalaremos cómo las redes sociales, el vacío de lectura, el robotismo, la comunicación de masas y la disminución del capital social están dando lugar a yoes disminuidos. Puesto que esto está dando lugar a una sociedad "yo-disminuida", reflexionaremos sobre la cuestión de si aquellas iniciativas educativas dialógicas que promueven el autodesarrollo están, de hecho, fabricando dodos, es decir, haciendo jóvenes inaptos para el entorno en el que se encuentran. En última instancia, argumentaremos que, si los educadores deciden luchar contra las fuerzas reductoras del yo de la sociedad 2.0, deben tomarse en serio a los yoes y comprometer activamente a los jóvenes en diálogos con quienes tienen puntos de vista opuestos. En última instancia, los jóvenes en la Sociedad 2.0 necesitarán toda la ayuda que los educadores puedan reunir para luchar contra las adictivas y soporíferas fuerzas de estar "felizmente" "solos juntos", y en su lugar elegir la opción más arriesgada y a menudo más infeliz de sumergirse en el proceso de búsqueda de la verdad con diversas coaliciones de voluntarios.
Descargas
Citas
Adorno, Theodore. (1966). Education After Auschwitz. https://josswinn.org/wp-content/uploads/2014/12/AdornoEducation.pdf
Bernays, Edward. (2005). Propaganda. New York: Brooklyn.
Buber, Martin. (1958). I and Thou. 2nd ed. New York: Charles Scribner’s Sons.
Connell, Ryann. (2004). Rent-A-Doll Blows Hooker Market Wide Open. Mainichi Daily News, December 16. Available at: http://mdn.mainichi.co.jp/waiwai/0412/1216dool.html.
Dewey, John. (2007). Democracy and Education. Teddington, Eng.: Echo Library.
Dostoyevsky, Fyodor. (1912). The Brothers Karamazov. Trans. Constance Garnett. New York: Macmillan.
Dostoyevsky, Fyodor. (2001). The Grand Inquisitor. Existential Literature: An Introduction. Linda E. Patrik (ed). Belmont, CA: Wadsworth.
Frankfurt, Harry. (1971). Freedom of the Will and the Concept of a Person. The Journal of Philosophy. 68.1: 5–20. https://doi.org/10.2307/2024717
Frankl, Viktor E. (1985). Man’s Search for Meaning. New York: Pocket Books.
Gallup, Gordon G. (1977). Self-Recognition in Primates: A Comparative Approach to the Bidirectional Properties of Consciousness. American Psychologist, May, vol. 32, pp. 329-338.
Gardner, S. T. (1981). A Person's Concept of Person: A Developmental Model of Self. PhD thesis, Concordia University. Retrieved on December 12, 2021. Available at https://spectrum.library.concordia.ca/id/eprint/4607/1/NK49614.pdf
Gardner, Susan T. (1998). Philosophy for Children really works! A Report on a Two-Year Empirical Study. Critical and Creative Thinking. 6-1. pp. 1-11.
Gardner, Susan T. (2011). Taking Selves Seriously. Cultural Politics and Identity. Eds. B. Weber, H Karfriedrich, E. Marsal, T. Dobashi, P Schweitzer. Berlin: Lit Verlag, pp. 79-89.
Ginsberg, Herbert and Sylvia Opper. (1969). Piaget’s Theory of Intellectual Development: An Introduction. Inglewood Cliffs: Prentice Hall.
Huxley, Aldous. (1998). Brave New World. New York: Perennial Classics.
Lipman, M. (1991). Thinking in Education. New York. Cambridge University Press.
Le Bon, Gustave. (1894/2002). The Crowd: A Study of the Popular Mind. New York: Dover.
Levy, David. (2007). Love and Sex with Robots. New York: HarperCollins.
Oaklander, L. Nathan (ed.). (1996). Existential Philosophy: An Introduction. 2nd ed. Ed. L. Nathan Oaklander. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall.
Marcuse, Herbert. (1969). One-Dimensional Man. Boston: Beacon Press.
Maslow, A. H. (1943). "A theory of human motivation". Psychological Review. 50 (4): 370–96.
Mead. George H. (1934). On Social Psychology. Strauss, A. (ed.). Chicago: University of Chicago Press.
Mill, John Stuart. (1962). Utilitarianism and Other Writings. New York: New American Library.
Patrik, Linda E. (2001). Existential Literature: An Introduction. Belmont, CA: Wadsworth.
Peters, Tom. (2007). The Brand Called You. Fast Company, 31 Aug.
Available at http:// fastcompany.com/magazine/10/brandyou.html.
Piaget, J. (1969). The Mental Development of the Child, in J. Piaget, Six Psychological Studies. New York: Random House.
Putnam, Robert D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Simon & Schuster.
Riesman David, Nathan Glazer, and Reuel Denney. (1950). The Lonely Crowd. New Haven: Yale University Press.
Rogers, Kristen. (2019). US teens use screens more than seven hours a day on average -- and that's not including schoolwork. CNN, October 29. Available at https://www.cnn.com/2019/10/29/health/common-sense-kids-media-use-report-wellness/index.html
Turkle, Sherry. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less From Each Other. New York: Basic Books.
Wolf, Maryanne. (2018). Reader, Come Hone: The reading Brain in a Digital World. New York: Harper.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...