infancia, impulso y devenir creativo. aproximaciones nietzscheanas
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2020.48342Palabras clave:
Nietzsche, childhood, The will to power, vitalismResumen
En el pensamiento nietzscheano hay una tensión permanente entre la cultura y la vida; ambas se mueven, muchas veces, en contradictorias direcciones. Según Nietzsche, siempre gana la cultura, pues tiene de su parte la dimensión apolínea, es decir, ese modo definido, claro, refinado en el que se expresa, comprende y transmite lo narrado. Ahora bien, la forma-bella es apenas un modo de aparecer de lo profundamente trascendental, es la punta de un iceberg gigantesco llamado vida. Nietzsche es un pensador vitalista, apuesta por la expresión plenamente humana, consistente en querer, por amor a uno mismo, lo mismo que quiere la vida, es decir, encaminando sus acciones hacia la suspensión de los juicios acerca de aquello más conveniente, más adecuado, políticamente correcto, aquello que se ajusta a un registro de la cultura. La infancia tiene mucha vida presionando por salir, es la latencia dionisiaca que no quiere sucumbir al compromiso apolíneo, es la vida sin nombre, la fuerza que arrasa con todo enquistamiento de la forma. Es una vida y una infancia en tensión, una infancia que creemos conocer y al mismo tiempo una infancia que no será nunca esos nombres que le damos. Con frecuencia la captura y la clausura moviliza nuestro interés adulto, nos acercamos a la infancia poniéndole nombres y asignándole roles, vamos dándole forma a lo informe. El impulso lo convertimos en pulso, en cadencia, en registro, en tic-tac, Cronos aparece, el ser adquiere forma permanente, el devenir se va poco a poco desvaneciendo.
Descargas
Citas
CARRASCO, E., El pensamiento dionisíaco, Revista de Filosofía Universidad de Chile, Vol. LV-LVI, 17-38, 2000
ESCRÍBAR, A., Nietzsche: la vida como Fundamento del valor, Santiago, Chile, Publicaciones Especiales Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 1982
FOUCAULT, M., El orden del discurso, Buenos Aires, Argentina, Tusquets Editores, 1992
NIETZSCHE, F., Así habló Zaratustra, Madrid, España, Editorial Alianza, 2000
NIETZSCHE, F., Genealogía de la Moral, Madrid, España, Editorial Alianza, 1991
NIETZSCHE, F., La Voluntad de Poder, Buenos Aires, Argentina, Editorial Poseidón, 1947
MACINTYRE, A., Tras la virtud, Barcelona, España, Editorial Crítica, 2004
RANCIÈRE, J., El reparto de lo sensible: Estética y política, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...