Sobre la revista
enfoque y alcance
childhood & philosophy es una publicación permanente vinculada al portal de publicaciones periódicas de la uerj, enfocada en publicar trabajos dedicados a las intersecciones entre filosofía, infancia y educación. publica artículos inéditos, relatos de experiencias, literatura, reseñas y entrevistas relacionadas con las filosofías de la(s) infancia(s) y las investigaciones filosóficas (teóricas y prácticas) con niñas/os. la revista adopta la revisión por pares ciega en su proceso editorial, donde los trabajos son enviados a revisores para su análisis, cumpliendo con los criterios de su política editorial. desde el vol. 21, 2025, siguiendo los principios de la ciencia abierta, hemos dado la opción de identificar los nombres de las/os revisoras/es y publicar sus opiniones.
para mantener vivo el carácter polifónico de la infancia, childhood & philosophy publica artículos en hasta cinco idiomas (portugués, inglés, castellano, francés e italiano), como un compromiso no solo con la integridad de cada obra en su lengua materna, sino con un multilingüismo que es indicativo del poliperspectivismo que queremos promover en la relación entre infancia y filosofía. el uso de letras minúsculas se inscribe en esta intención de llamar la atención de los lectores hacia lo minúsculo, lo más pequeño, aquello que parece menos importante y, quién sabe, está llamado a renovar el mundo. representa también un compromiso por la igualdad entre todas/os aquellas/os que practican la educación y que buscan en la filosofía otras infancias y, en la infancia, otras filosofías.
nuestra misión
compromiso con la comunidad académica de construir una revista democrática, polifónica, sensible a las infancias, de calidad y potencia filosófica y política y, con ella, contribuir a la consolidación de estudios y prácticas en los campos de la educación filosófica con infancias, filosofías de infancias y filosofía con niños.
cumplimiento de la ciencia abierta
el movimiento de ciencia abierta propone pautas para una práctica científica colaborativa, compartida y pública. en línea con las pautas de la ciencia abierta, childhood & philosophy ha adoptado una serie de prácticas, entre las que se encuentran la política de acceso libre y gratuito a todos sus contenidos, un código de buenas prácticas para editores y el uso de las redes sociales para difundir los trabajos publicados. además, exige la descripción precisa del papel de cada una/o de las/os autoras/es en los artículos con autoría múltiple, fomenta la compartición de conjuntos de datos analíticos, los scripts de análisis estadístico, así como materiales adicionales disponibles en repositorios abiertos en línea, como zenodo, figshare y osf. si estos materiales no pueden publicarse en el propio trabajo, se deben indicar debidamente en el manuscrito. como tal, los artículos que comunican investigaciones deben indicar y referenciar la disponibilidad del contenido subyacente a la preparación de la investigación y los resultados obtenidos.
childhood & philosophy fomenta la publicación de artículos en formato preprint en plataformas públicas, como scielo y osf preprints, para que, de ser necesario, puedan ser discutidos abiertamente antes de ser publicados. además, en conformidad con las prácticas de ciencia abierta, la revista ofrece a autoras/es y revisoras/es la opción de abrir el proceso de revisión por pares identificando o no sus nombres. la autorización para la divulgación de los nombres puede ser dada por las/os autores al momento de enviar los artículos y, en el caso de las/os revisoras/es, al completar el formulario de evaluación en cumplimiento de la ciencia abierta.
en caso de publicación de evaluaciones que apoyen la decisión de publicar un artículo, éstas podrán ser editadas por el comité editorial de la revista. además, la contribución de las/os editoras/es de sección queda debidamente acreditada en el artículo publicado. Las/os revisores reciben un registro de su juicio sobre el manuscrito y también pueden publicar sus pareceres en publons o scielo.
política editorial
preprints
childhood & philosophy fomenta la publicación de artículos preimpresos en plataformas públicas, como scielo preprints, para que puedan discutirse abiertamente antes de ser publicados.
proceso de revisión por pares
childhood & philosophy define, como política editorial, los siguientes criterios para el proceso de evaluación: adecuación al enfoque y alcance de la revista, pertinencia, contenido, coherencia, consistencia teórico-metodológica del texto, y las normas técnicas (apa), gramaticales y formales de la revista. el proceso de evaluación consta de tres etapas, a saber:
sistema antiplagio;
análisis preliminar por parte de editores y asistentes editoriales para verificar el cumplimiento de los criterios definidos por la política editorial;
análisis por al menos dos revisores para evaluar el rigor, la relevancia y la originalidad que justifican la publicación del texto (y, eventualmente, la indicación de aspectos a corregir);
en consonancia con las prácticas de comunicación científica abierta, la revista adoptará en su política editorial la apertura del proceso de revisión por pares de común acuerdo con el/la revisor/a. el nombre del/de la editor/a responsable del proceso de evaluación del análisis preliminar se publicará en la versión final del artículo;
las/os autores pueden aceptar interactuar directamente con las/os revisoras/es responsables de evaluar el manuscrito, cuando se les ofrece esta opción (respetando los deseos de las/os propias/os revisoras/es).
luego de evaluar un manuscrito enviado a la revista, las/os revisoras/es, mediante un dictamen escrito en el propio formulario de la revista, recomendarán una de cuatro opciones:
- aceptación total sin modificaciones
- aceptación parcial con modificaciones
- revisiones para nueva evaluación
- rechazo del manuscrito
una vez aprobado el manuscrito, el dictamen se publicará junto con el artículo en la plataforma de la revista, cuando cuente con el debido consentimiento del/de la responsable de la evaluación.
datos abiertos
childhood & philosophy fomenta el intercambio de conjuntos de datos de análisis, instrumentos, guiones y materiales adicionales, disponibles en repositorios abiertos en línea, como los datos de scielo, si no pueden publicarse en el propio trabajo, debiendo indicarse esta información en el manuscrito. en consecuencia, los artículos que comuniquen investigaciones deben indicar y referenciar la disponibilidad del contenido que subyace a la preparación de la investigación y los resultados obtenidos.
acceso abierto
childhood & philosophy es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido es de libre acceso, sin coste alguno para el usuario o su institución. los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los artículos a texto completo, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin solicitar permiso previo al editor o al autor, siempre que respeten la licencia creative commons utilizada por la revista. esta definición de acceso abierto está en consonancia con la iniciativa de acceso abierto de budapest (boai).
licencias de contenido
infancia y filosofía adopta la política de licencias Creative Commons para sus contenidos bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
cobro de tasas
childhood & philosophy no cobra ninguna tasa (apc) por los textos publicados ni por aquellos enviados para evaluación, revisión, publicación, distribución o descarga. la publicación es completamente gratuita y de acceso abierto. su sostenibilidad financiera proviene del sistema de publicaciones periódicas de la uerj para mantener las tarifas de doi, de la fundación de apoyo a la investigación del estado de río de janeiro (faperj) para el marcado de xml y de otros recursos que el centro de estudios de filosofías e infancias (nefi) obtiene de agencias como el consejo nacional de desarrollo científico y tecnológico (cpnq) y la propia faperj.
política de conflicto de intereses
cualquier conflicto de intereses que involucre la edición, evaluación o publicación de artículos puede y debe ser comunicado no solo por las/os autoras/es, sino por todas/os las/os involucradas/os en el proceso editorial de un manuscrito. las/os editoras/es deben evitar tomar decisiones sobre manuscritos que entren en conflicto con sus propios intereses, como los enviados por autoras/es de su departamento, sus asesoras/es o colaboradoras/es de investigación. cuando las/os editoras/es envían un artículo a la revista, no son parte del proceso de evaluación. si las/os editoras/es asociados están involucrados en un conflicto de intereses, delegan la toma de decisiones a otras/os editoras/es. Las/os revisoras/es de la revista toman en cuenta cualquier tipo de conflicto de intereses antes de evaluar el manuscrito. las relaciones laborales con el/la autor/a constituyen un conflicto de intereses (por ejemplo: participar o haber participado en un proyecto de investigación; mantener o haber mantenido una colaboración científica con grupos de investigación; tener una relación de orientación; tener un interés financiero en el proyecto involucrado en el manuscrito).
acceso al formulario de conflicto de intereses: https://bit.ly/3tlr9wb
adopción de software de comprobación de similitudes
como parte de las acciones encaminadas a apoyar la integridad académica y prevenir el plagio en las publicaciones acreditadas en el portal, childhood & philosophy adopta el servicio de identificación de similitud de textos utilizando como base la plataforma plagium. luego de verificar el porcentaje de probabilidad de similitud del texto, el resultado es evaluado por el/la editor/a responsable del artículo quien, según el caso, solicita a las/os autoras/es realizar las revisiones necesarias o rechaza el artículo.
se considera aceptable un trabajo que contenga hasta un 20% de similitud con otro texto. si se verifica un porcentaje mayor, se envía una notificación al/a la autor/a para que reduzca esta cifra por debajo del 20%.
cuestiones de género
el equipo editorial de childhood & philosophy y las/os autoras/es que publican en la revista consideran las directrices sobre equidad de género en la investigación (sex and gender equity in research – sager) para regir la presentación de información sobre género en el diseño del estudio, así como el análisis de datos y resultados e interpretación de los hallazgos. además, childhood & philosophy observa la política de equidad de género en la formación de su cuerpo editorial.
comité de ética
cuando el artículo involucre procedimientos con seres humanos, o datos sensibles con lgpd, las/os autoras/es deberán adjuntar una declaración de aprobación del comité de ética de la institución responsable de aprobar la investigación.
derechos de autor
childhood & philosophy utiliza la licencia creative commons (cc), preservando así la integridad de los artículos en un entorno de acceso abierto. la revista permite al/a la autor/a conservar los derechos de publicación sin restricciones.
propiedad intelectual y condiciones de uso
childhood & philosophy se reserva el derecho de realizar cambios normativos, ortográficos y gramaticales en los originales, con el fin de mantener el lenguaje estándar de los artículos, respetando el estilo de las/os autoras/es;
las/os autoras/es conservan todos los derechos sobre sus trabajos publicados en childhood & philosophy, estando sujeta su reimpresión/republicación total o parcial, depósito o republicación a la indicación de primera publicación en la revista, a través de la licencia cc-by;
además, las opiniones expresadas por las/os autoras/es de los artículos son de su exclusiva responsabilidad
política de privacidad
los nombres y direcciones repasados a childhood & philosophy se utilizarán exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación y no se pondrán a disposición para otros fines ni para terceros.
sobre el uso de la inteligencia artificial
esta política guía el uso responsable de la inteligencia artificial (ia) en nuestra revista, garantizando la integridad, transparencia y excelencia de la investigación que respaldamos.
autoría: la inteligencia artificial o herramientas similares no califican como autoría de textos y no pueden ser incluidas como coautoras a menos que esto se indique explícitamente y se lleve a cabo dentro de las condiciones establecidas a continuación.
responsabilidad: el uso de ia debe ser cuidadosamente supervisado por las/os autoras/es, quienes son responsables de los errores, plagios y otras malas prácticas que pudieran ocurrir en sus investigaciones debido al uso de estos software y mecanismos.
autenticidad y originalidad: las/os autoras/es que emplean ia para generar o analizar contenido deben asegurarse que su trabajo sea original y contribuya significativamente al campo de estudio.
declaración de uso de ia: todos los manuscritos que utilicen ia, ya sea en generación, análisis, revisión o cualquier otra capacidad, deben indicarlo claramente en la sección de materiales y métodos. además, las/os autoras/es deben mencionar explícitamente el grado de participación de la ia.
transparencia: las/os autoras/es deben ser transparentes sobre el uso de ia en el proceso de redacción del manuscrito, incluyendo información detallada (nombre, versión, modelo, fuente, parámetros utilizados) sobre cómo se utilizó la tecnología y qué papel jugó la ia en el desarrollo del texto.
limitaciones: en caso de utilizar ia como herramienta de investigación, las/os autoras/es deben discutir en el texto las limitaciones y los posibles sesgos que esto trae al texto.
obtenga más información en la guía de herramientas y recursos de ia – scielo.
firmante de dora – declaración de san francisco sobre evaluación de la investigación
- childhood & philosophy ha sido firmante de dora. desde sus inicios.
periodicidad
childhood & philosophy, a partir del volumen 15 de 2019, adoptó el sistema rolling pass: los artículos se publican inmediatamente una vez aprobados, y se editan en un único volumen que permanece abierto hasta final de año. el resumen completo se publica junto con la última serie de artículos del volumen.
declaración sobre la participación del/de la autor/a
childhood & philosophy declara apertura a la participación de autoras/es ajenos a la institución editorial, evitando ser endógena y adoptando claridad en la diversidad institucional de sus autoras/es.
política de cuarentena
childhood & philosophy no publica más de una contribución del/de la mismo/a autor/a como autor/a principal en el mismo volumen.
historia de la revista
childhood & philosophy es una revista de publicación continua, fruto de la colaboración entre nefi (núcleo de estudios de filosofías e infancias) de la universidad del estado de río de janeiro (uerj) y el consejo internacional de investigación filosófica con niñas/os (icpic). childhood & philosophy se publica en brasil desde su creación en 2005. hasta 2015 se publicaba con una periodicidad semestral y, a partir de 2016, con una periodicidad trimestral. en 2019 adoptó el sistema rolling pass: los artículos se publican inmediatamente una vez aprobados y se editan en un único volumen que permanece abierto hasta fin de año. el sumario completo se publica junto con el último conjunto de artículos del volumen.
fuentes de indexación
bases de datos [bd] y directorios [dr].
- bibliotecas virtuales mediante el sistema oai (open archives initiative)
- BNF - les signets de la bibliothèque nationale de france
- DIALNET [dr]
- DOAJ - directory of open access journals [dr]
- Educ@ Periódicos Online de Educação (metodologia SciELO) [bd]
- IRESIE - index of higher education and educational research journals [bd]
- LATINDEX - sistema regional de información en línea para revistas científicas de américa latina, el caribe, españa y portugal [dr]
- Periódicos LivRe [dr]
- Public Knowledge Project (pkp/oai) [dr]
- Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal [bd]
- REDIB - red iberoamericana de innovación y conocimiento científico [bd]
- ROAD - directorio de recursos académicos de libre acceso [dr]
- SCOPUS - [bd]
- SIS - servicios de indexación científica [bd]
- Sumários.org - resúmenes de revistas brasileñas [bd]
impacto
sponsors
revista publicada por el núcleo de estudios de filosofías y infancias, programa de postgrado en educación, uerj.
esta revista recibe fondos de cnpq y faperj
- cnpq - consejo nacional de desarrollo científico y tecnológico
- faperj - fundacion carlos chagas filho de apoyo a la investigacion en el estado de rio de janeiro
directrices éticas
declaración de ética de publicación, política de buena conducta, prácticas y procedimientos inadecuados en las publicaciones (*)
deberes de las/os editoras/es:
- decisión de publicación: las/os editoras/es de la revista son responsables de decidir qué artículos enviados a la revista serán publicados de acuerdo con las políticas editoriales de la revista y en cumplimiento de los requisitos legales sobre difamación, infracción de derechos de autor y plagio. pueden consultar al consejo editorial o a las/os colaboradoras/es para tomar decisiones.
- reglas justas: las/os editoras/es deben evaluar los manuscritos por su contenido y forma, sin tener en cuenta la raza, el género, la orientación sexual, las creencias religiosas, el origen étnico, la nacionalidad o la filosofía política de las/os autoras/es.
- confidencialidad: las/os editoras/es y miembros del personal editorial no deben revelar ninguna información sobre un manuscrito enviado a ninguna otra persona, con excepción del/de la autor/a, las/os revisores, las/os posibles colaboradoras/es y otras/os asesores editoriales, según corresponda.
- divulgación y conflictos de intereses: las/os editores no deben utilizar información no publicada en sus propias investigaciones sin el consentimiento expreso por escrito del/de la autor/a. Las/os editores deben abstenerse de evaluar manuscritos en los que tengan un conflicto de intereses resultante de relaciones o conexiones competitivas, colaborativas o de cualquier otro tipo con cualquiera de las/os autores, empresas o (posiblemente) instituciones que estén vinculadas/conectadas a los artículos.
- participación y cooperación en las investigaciones: las/os editoras/es deben tomar medidas de respuesta razonables cuando se hayan planteado quejas éticas con respecto a un manuscrito enviado o un artículo publicado.
deberes de las/os revisoras/es:
- contribución a la decisión editorial: la revisión por pares ayuda a las/os editoras/es a tomar decisiones editoriales y también puede ayudar al/a la autor/a a mejorar el artículo.
- puntualidad: cualquier árbitro seleccionado que no se sienta calificado para evaluar la investigación reportada en un manuscrito o sepa que una revisión rápida será imposible, debe notificar al/a la editor/a y excusarse del proceso de revisión.
- confidencialidad: todos los manuscritos recibidos para revisión deben ser tratados como documentos confidenciales. no deben mostrarse ni discutirse con otras/os.
- normas de juicio: los comentarios deben realizarse de manera juiciosa y mediante una cuidadosa consideración y argumentos de apoyo.
- reconocimiento de fuentes: las/os revisoras/es pares deben identificar trabajos publicados relevantes que no hayan sido citados. El/la revisor/a también debe llamar la atención del/de la editor/a sobre cualquier similitud o superposición sustancial entre el manuscrito en cuestión y cualquier otro trabajo publicado del que tenga conocimiento personal.
- divulgación y conflictos de intereses: la información o ideas privilegiadas obtenidas a través de la revisión por pares deben mantenerse confidenciales y no utilizarse para beneficio personal. Las/os revisoras/es no deben considerar manuscritos en los que tengan un conflicto de intereses resultante de relaciones competitivas o de colaboración o cualquier otro tipo de relación o conexiones con cualquiera de las/os autoras/es, empresas o (posiblemente) instituciones que estén vinculadas/conectadas a los artículos.
deberes de los autores:
- normas de presentación de informes: las/os autoras/es de informes de investigación originales deben presentar un relato preciso del trabajo realizado y un análisis cuidadoso de su importancia. los datos subyacentes deben presentarse con precisión en el artículo. un artículo debe contener suficientes detalles y referencias para permitir que otros repliquen el trabajo. las declaraciones fraudulentas o intencionalmente inexactas constituyen un comportamiento poco ético y son inaceptables.
- originalidad y plagio: las/os autoras/es deben asegurarse que su trabajo sea original, y si han utilizado el trabajo y/o palabras de otras/os, estos deben citarlas/os adecuadamente. el plagio en todas sus formas constituye un comportamiento editorial poco ético y es inaceptable.
- publicaciones múltiples, redundantes o concurrentes: en general, las/os autoras/es no deben publicar manuscritos que describan esencialmente la misma investigación en más de una revista o publicación principal. enviar el mismo manuscrito a más de una revista simultáneamente y/o publicar el mismo artículo en diferentes revistas constituye un comportamiento editorial poco ético y es inaceptable.
- reconocimiento de las fuentes: siempre se debe hacer un reconocimiento apropiado del trabajo de otras/os. se deben citar las publicaciones que hayan influido en la determinación de la naturaleza del trabajo informado. la información obtenida en privado, como en conversaciones, correspondencia o discusiones con terceros, no se debe utilizar ni informar sin el permiso explícito por escrito de la fuente. la información obtenida en el curso de servicios confidenciales, como manuscritos arbitrados o solicitudes de subvenciones, no se debe utilizar sin el permiso explícito por escrito del autor del trabajo involucrado en dichos servicios.
- autoría del artículo: la autoría debe limitarse a aquellos que han hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio informado. Todas/os aquellas/os que han hecho contribuciones significativas deben figurar como coautoreas/s. otras personas que han participado en ciertos aspectos sustanciales del proyecto de investigación también deben ser reconocidas o enumeradas como contribuyentes. el/la autor/a debe asegurarse de que todos las/os coautoras/es apropiadas/os y ninguno inapropiado estén incluidos en el artículo, y que todos las/os coautoras/es hayan visto y aprobado la versión final del artículo y hayan aceptado su envío para su publicación.
- divulgación y conflictos de intereses: las/os autoras/es deben revelar en sus manuscritos cualquier conflicto de interés financiero o sustancial/material que pudiera influir en los resultados o las interpretaciones propuestas. se deben revelar todas las fuentes de apoyo financiero para el proyecto.
- errores fundamentales en trabajos publicados: cuando un/a autor/a descubre un error o inexactitud significativa en su propio trabajo publicado, es su obligación notificarlo inmediatamente al/ a la editor/a o a la editorial de la revista y cooperar con el/la editor/a para retractarse o corregir el artículo.
deberes de la revista
- nos comprometemos a garantizar que la recepción de publicidad, reimpresiones u otros ingresos comerciales no tengan ningún impacto o influencia en las decisiones editoriales.
- nuestros artículos son revisados para asegurar la calidad de las publicaciones científicas y también somos usuarios de plagium (software para identificar plagio y similitud).
(*) esta política ética se basa en recomendaciones de elsevier y cope - committee on publication ethics - directrices de mejores prácticas para editores de revistas .