spinoza on procreation
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2025.90626Palabras clave:
spinoza, afectividad, procreación, libertad, filosofía del amorResumen
Este artículo presenta un argumento spinozista sobre el valor ético de la procreación, situando la decisión de tener hijos dentro de la metafísica y la ética de Spinoza. Los debates contemporáneos sobre la procreación suelen enmarcarse en términos de autonomía individual, deber social o preocupaciones ecológicas, pero la filosofía de Spinoza ofrece una perspectiva distinta, basada en el esfuerzo racional (conatus), el amor y la expansión del poder humano. A través del análisis de las nociones spinozistas de conatus, individuación y afectividad, este artículo sostiene que la procreación, cuando se aborda racionalmente y con libertas mentis, no es simplemente un acto biológico, sino una afirmación ética de la vida. El marco causal de Spinoza sugiere que un niño es un efecto de un matrimonio basado en la razón, y su desarrollo dependerá de la calidad de esa causa. Además, criar a un hijo en un espíritu spinozista es una extensión de este amor racional, ofreciendo un camino hacia una mayor comprensión, libertad y alegría. En última instancia, este artículo re-plantea la procreación como una elección significativa y enriquecedora dentro de la visión spinozista del florecimiento humano.
Descargas
Citas
Augustine. (1955). Treatises on marriage and other subjects. Fathers of the Church.
Ayalon, N. L. (2021). Spinoza on children and childhood. childhood & philosophy, 17, 1–19. https://doi.org/10.12957/childphilo.2021.59537
Ayalon, N. L. (2022). The Metamorphosis of Love in Spinozaʼs Ethics. Synthesis philosophica, 37(1), 23–40. https://doi.org/10.21464/sp37102.
Berg, A., & Wiseman, R. (2024). What are children for? On ambivalence and choice. St. Martin’s Press.
Garrett, D. (1996). Spinoza’s Ethical Theory. Cambridge University Press.
Kant, I. (2017). The Metaphysics of Morals. In L. Denis (Ed.), The Metaphysics of Morals (M. Gregor, Trans.). Cambridge University Press.
Kisner, M. (2010). Reconsidering Spinoza’s Free Man: The Model of Human Nature. Oxford Studies in Early Modern Philosophy, 5.
Kristeva, J. (2006). Crossing the Borders: An Interview with Julia Kristeva. Hypatia, 21(4), 164–177.
LeBuffe, M. (2010). From Bondage to Freedom. Oxford University Press.
Lord, B. (2011). “Disempowered by Nature”: Spinoza on The Political Capabilities of Women. British Journal for the History of Philosophy, 19(6), 1085–1106.
Nadler, S. (2015). On Spinoza’s “Free Man”. Journal of the American Philosophical Association, 1(1).
Oliver, K. (2010). Motherhood, Sexuality, and Pregnant Embodiment: Twenty-Five Years of Gestation. Hypatia, 25(4), 760–777. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2010.01134.x
Primus, K. (2022). Part V of Spinoza’s Ethics: Intuitive knowledge, contentment of mind, and intellectual love of God. Philosophy Compass, 17(6), n/a-n/a. https://doi.org/10.1111/phc3.12838
Schopenhauer, A., Norman, J., Welchman, A., & Janaway, C. (2010). The world as will and representation. Cambridge University Press.
Sharp, H. (2012). Eve’s Perfection: Spinoza on Sexual (In)Equality. Journal of the History of Philosophy, 50(4), 559–580.
Söderbäck, F. (2019). Revolutionary time : on time and difference in Kristeva and Irigaray. State University of New York Press.
Spinoza, B. (1985). The Collected Works of Spinoza (Vol. 1). (E. Curley, Trans.). Princeton University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...