kant’s common human understanding in the community of philosophical inquiry
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2025.88799Palabras clave:
comunidad de investigación filosófica, immanuel kant, entendimiento humano común, fpnResumen
Este artículo examina la relación entre las máximas del entendimiento humano común de Immanuel Kant y la Comunidad de Investigación Filosófica (CPI). Las tres máximas de Kant—pensar por sí mismo, considerar las perspectivas de los demás y mantener la coherencia lógica—son fundamentales para el razonamiento filosófico y la educación. El enfoque pedagógico de CPI, desarrollado por Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp, promueve el pensamiento crítico, creativo y colaborativo en los niños. El estudio analiza cómo CPI se alinea con los ideales kantianos al fomentar la autonomía intelectual, la toma de perspectiva y el razonamiento sistemático en la educación. Inspirado en el pragmatismo de John Dewey y la visión de Walter Benjamin sobre la imaginación infantil, el artículo destaca cómo CPI combina el pensamiento independiente con el diálogo colectivo para cultivar la reflexión crítica y la conciencia ética. Además, el artículo argumenta que la CPI puede ser un modelo educativo efectivo para abordar desafíos contemporáneos como la desinformación, la polarización política y la falta de compromiso cívico. Mediante debates abiertos, los estudiantes aprenden a evaluar críticamente la información, cuestionar supuestos y desarrollar responsabilidad social. Al aplicar los principios de CPI en la educación, los docentes pueden crear entornos de aprendizaje inclusivos que fomenten la investigación filosófica, la integridad intelectual y la participación democrática. Esta síntesis demuestra que los principios kantianos, aplicados a través de la CPI, pueden fortalecer la educación moderna, preparando ciudadanos que piensan de manera racional y actúan con responsabilidad social.
Descargas
Citas
Cam, P. (2011). Pragmatism and the community of inquiry. childhood & philosophy, 7(13), 103–119.
Fisherman, D. (2011). Thinking as two - philosophy, critical thinking, and community of inquiry. childhood & philosophy, 6(12), 211–227.
Gregory, M. R. (2007). A framework for facilitating classroom dialogue. Teaching Philosophy, 30(1), 59–84.
Hartnack, J. (1967). Kant’s theory of knowledge: an introduction to the Critique of Pure Reason. Hackett Publishing Company.
Kant, I. (1998). Critique of pure reason (2nd ed., P. Guyer & A. W. Wood, Trans.). Cambridge University Press.
Kant, I. (1987). Critique of judgement (W. S. Pluhar, Trans.). Hackett Publishing Company.
Kennedy, D. (2011). Thinking for oneself and with others. In: Philosophical dialogue with children: essays on theory and practice. The Mellen Press.
Lipman, M. (2003). Thinking in education (2nd ed). Cambridge University Press.
Nascimento, A. M. (2022). Walter Benjamin: “infância, uma experiência devastadora”. childhood & philosophy, 18, 1–24.
Sharp, A. M. (1987). What is a ‘community of inquiry’? Analytic Teaching, 8(1), 13–18.
Université de Montréal. (n.d.). Community of Philosophical Inquiry. Institut Philosophie Citoyenneté Jeunesse (IPCJ). Retrieved May 22, 2025, from https://ipcj.umontreal.ca/english/about/pedagogical-approaches/community-of-philosophical-inquiry/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...