el lugar de los bebés frente al adultocentrismo: posibilidades basadas en la cartografía y la filosofía de la diferencia
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2024.81050Palabras clave:
filosofía de la infancia, bebés, adultocentrismo, cartografía, devinir-niñoResumen
Este artículo se constituye como un ensayo para pensar prácticas pedagógicas con bebés a partir de una filosofía de la infancia que no esté enmarcada por discursos adulto-céntricos. El debate en torno al enfrentamiento del adultocentrismo se ha concentrado históricamente más en los niños que en los bebés. El presente artículo busca pensar a los bebés no a partir de la visibilidad de sus etiquetas, marcados por una visión cronológica, sino a partir de una concepción que permita percibir sus acciones y su desarrollo desde su diferencia inmanente. Subdividido en secciones que envuelven la perspectiva del devenir-niño de Gilles Deleuze y la concepción de cartografía de Gabriela Tebet, este artículo nos permite imaginar otros escenarios para la infancia y una posibilidad de percibir a los bebés como protagonistas. Buscamos, así, la comprensión de nuevas percepciones con los bebés, repensando la relación con la que trabajamos con ellos. Pensar los bebés a partir de un discurso devir-niño es estudiar las redes que constituyen la infancia a fin de comprender los movimientos entre los planos de inmanencia y de organización de los bebés. No es estudiar al individuo, así como no es estudiar ninguna verdad objetiva dada a priori. De ese modo, el investigador procesa los nuevos espacios y recorre caminos en busca de conocer quiénes son esos sujetos que surgen como forma de ruptura. Proponiendo poner en cuestión las ideas que envuelven la infancia, explorando los ideales pedagógicos modernos que la marcaron, en la búsqueda de vivenciar la infancia y en la comprensión de una práctica pedagógica con bebés capaz de ser un tiempo de alegría y de intensidad de la vida.
Descargas
Citas
ABRAMOWICZ, A.; TEBET, G. Afinal, o que querem os bebês? Debates em Educação, v. 13, n. 33, p. 377–390, 2021.
BARROS, G.; MUNARI, S. R.; ABRAMOWICZ, A. Educação, Cultura e Subjetividade: Deleuze e a Diferença. Reveduc, v. 11, n. 1, p. 108-124, 2017.
DELEUZE, G. O que é a filosofia? Tradução de Bento Prado Jr. e Alberto Alonzo Muñoz. Rio de Janeiro: Editora 34, 1992.
DELEUZE, G. A imanência: uma vida… Publicado originalmente em Philosophie, n. 47, p. 3-7, 1995. Tradução de Tomaz Tadeu da Silva.
DELEUZE, G. O que as crianças dizem. In: DELEUZE, G. Crítica e Clínica. Tradução de Peter Pelbart. São Paulo: Ed. 34, 1997. p. 73-79.
DELEUZE, G.; GUATTARI, F. Félix. Mil Platôs. Capitalismo e Esquizofrenia. São Paulo: Editora 34, 1997. v. 4.
FONTANEL, B.; D'HARCOURT, C. L'épopée des bébés: une histoire des petits d'hommes. Paris: Ed. de La Martinière, 2010.
KASTRUP, V. O devir-criança e a cognição contemporânea. Psicologia: reflexão e crítica, v. 13, p. 373-382, 2000.
KOHAN, W. Infância. Entre educação e filosofia. Belo Horizonte: Autêntica, 2005a.
KOHAN, W.. A infância da Educação: o conceito devir-criança. Revista Educação Pública, v. 2, n. 1, 2005b.
LEAL, B. Leituras da infância na poesia de Manoel de Barros. In: KOHAN, W. (org.). Lugares da infância: filosofia. Rio de Janeiro: Lamparina, 2018.
PRADO FILHO, K.; TETI, M. M. A cartografia como método para as ciências humanas e sociais. Barbarói, n. 38, p. 45-49, 2013.
ROLNIK, S. Cartografia Sentimental contemporâneas do desejo. São Paulo: Estação Liberdade, 1989.
TEBET, G. Bebês, Cartografia e Máquinas de Individuações. Alegrar, n. 16, 2015.
TEBET, G. Territórios de infância e o lugar dos bebês. Educação em foco, p. 1007-1030, 2018.
TEBET, G.; MORAES, K.; COSTA, J. Entre errâncias e afe(c)tos: o desafio de cartografar bebês. In: Galoá. (org.). 6ª Conferência Internacional sobre Geografias das Crianças, da Juventude e das Famílias. 1. ed. Campinas: Galoá, 2019, v. 1, p. 1-10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...