filosofía en la escuela primaria una encuesta sobre la educación docente

Autores/as

  • michela casolaro Università degli studi Aldo Moro di Bari

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2023.71317

Palabras clave:

filosofía, enseñanza, cuestionario, didáctica, formación

Resumen

El artículo analiza algunos de los resultados que surgieron de un cuestionario administrado en el curso 2021/2022, destinado a indagar el punto de vista de docentes de educación primaria respecto a las experiencias de reflexión filosófica con niños. La idea de centrar la atención en los docentes radica en la creencia de que son los principales protagonistas de las prácticas filosóficas con los niños, y que es importante escuchar su voz. Esta aportación analiza algunas cuestiones como las necesidades formativas y de formación de los docentes que pretenden abordar estas experiencias docentes, los beneficios transversales que puede aportar la filosofía para mejorar los aprendizajes en otras disciplinas, la posibilidad de desarrollar en el niño un pensamiento crítico y reflexivo, el incremento de habilidades lógicas y argumentativas y finalmente el desarrollo de habilidades ciudadanas y de responsabilidad social.  Un cuadro positivo parece emerger de los resultados en que los docentes son proactivos con respecto a la posibilidad de percibir la filosofía ya no como una materia a proponer sólo a los mayores.  Esto lleva a revisar las prácticas docentes normales y lleva necesariamente a los profesores a cuestionarse a sí mismos a través de una formación específica. Se cree que la encuesta ha estimulado positivamente a los docentes, incluso a aquellos que nunca han tenido una experiencia directa con la filosofía infantil, y que ha mostrado cómo en una sociedad cambiante, incluso la figura del docente debe cambiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

michela casolaro, Università degli studi Aldo Moro di Bari

Estudiante de doctorado en Ciencias de las Relaciones Humanas en la Universidad Aldo Moro de Bari, Italia.

Citas

Baldacci, M. (2010). Teoria, prassi e “modello” in pedagogia. Un’interpretazione della prospettiva. Education Sciences & Society, 1 (1), pp. 65-75.

Bruner, J. (1997), La cultura dell’educazione. Nuovi orizzonti per la scuola. Milano: Feltrinelli.

Calliero, C., Galvagno, A. (2010). Abitare la domanda. Riflessioni per un’educazione filosofica nella scuola di base. Perugia: Morlacchi.

Caputo, A. (2016a). Quando i bambini danno a pensare (donne à penser). Logoi. Ph – Journal of Philosophy, 6(II), pp. 9-20.

Caputo, A. (2016b). Philosophia ludens per bambini. Lo scenario teorico della proposta operativa. In Logoi.ph – Journal of Philosophy, 6(II), pp. 143-169.

Chaipperini, C. (2005). Filosofia e infanzia. In L. Rossetti e C. Chiapperini (a cura di), Filosofare con i bambini e i ragazzi. Atti delle giornate di studio di Villa Montesca. Morlacchi, Perugia.

Iiritano, M., Cianci, D. (2020). Pensare da bambini. La sfida di Amica Sofia. Trento: Erickson.

Santi, M. (2002). Conversazione con Matthew Lipman. In A. Cosentino (a cura di), Filosofia e formazione. 10 anni di Philosophy for children in Italia. Napoli: Liguori. Precedentemente pubblicato in “Prospettiva EP”, 6/1991.

Striano, M. (2002). Alcune considerazioni sulla formazione degli insegnanti in P4C. In A. Cosentino (a cura di), Filosofia e formazione. 10 anni di Philosophy for children in Italia. Liguori, Napoli. Precedentemente pubblicato in “CRIF-bollettino”, N.7/1997.

Zippel, N. (2017). I bambini e la filosofia. Roma: Carocci.

Publicado

2023-02-28

Cómo citar

CASOLARO, Michela. filosofía en la escuela primaria una encuesta sobre la educación docente. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 19, p. 01–17, 2023. DOI: 10.12957/childphilo.2023.71317. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/71317. Acesso em: 9 may. 2025.

Número

Sección

experiencias