una isla llamada serendipia: definiciones ético pedagógicas en el proyecto filosofar con niñxs
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2021.55918Palabras clave:
FILOSOFAR, INFANCIAS, ENSEÑANZA, ÉTICA, REFLEXIÓNResumen
El presente texto plantea, a modo de ensayo, algunas líneas de reflexión y acción relativas a un Proyecto que vincula Filosofía e Infancia, cuya actividad pedagógica e investigativa se desarrolla en la ciudad de Córdoba, Argentina, desde hace más de veinticinco años. La experiencia permite reflexionar sobre la práctica de enseñanza en un trabajo que articula talleres con niñxs y adultos -familia y docentes- y repensar las representaciones que sobre las infancias, la educación, la filosofía, pero también la política y la sexualidad, el mundo adulto sostiene y superpone a las vivencias y pensamientos infantiles. Atender a las voces, a los cuerpos, los sentires y pensamientos de lxs niñxs implica proveer de herramientas para el encuentro, para que tales voces, cuerpos, sentires y pensamientos sean admitidos en una conversación que puede mencionarlos y hasta prestarles algún tiempo y espacio para la palabra. Sin embargo, no deja de ser hegemónico el paradigma tutelar, no deja de situarse al docente como el responsable indeclinable de aquellos que están en procesos de formación. Aquí se plantea, recuperando algunas experiencias de taller, que la circunstancia de incompletitud respecto a temas como política y sexualidad abarca a todas las situaciones etarias y, por ello, que resulta más adecuado dejarnos atravesar por la inquietud, la duda, que aceptar un mundo preconcebido donde los lugares están asignados, los problemas encuentran rápidamente respuesta, y aquello que no sabe o no se puede ubicar en un casillero es desconocido, ignorado, permanece oculto. Es lo que ocurre, por ejemplo, respecto a las explicaciones sobre la sexualidad en términos de heteronormatividad. Frente a ello, se propone comenzar por no postular ningún preconcepto relativo a las infancias, pensarlas como hipótesis, como conjeturas, que en cada territorio tendrán nombres, cuerpos y pensamientos por (re)conocer. Así también, la reflexión sobre la práctica de enseñanza reubica a los docentes de filosofía, a lxs filósofos, como intelectuales que dejan las explicaciones universales en sus bolsillos profesorales, que se reinventan al ocuparse de problemas específicos, situados, pequeños descubrimientos de lo que encuentran en sus intercambios con otrxs, de esxs otrxs que, como en el caso de lxs niñxs, hay mucho para aprender. Esa es la tarea ética, ética y política que se desprende de un continuo reflexionar sobre la acción compartida. Bienvenidxs, pues, a la isla donde todo está por decidirse y participarse, la isla de Serendipia.
Descargas
Citas
ADICHIE Ch. N.(2018) Todos deberíamos ser feministas.Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Literatura Random House.
ANDRADE, S.(2016) “El dispositivo taller como práctica política para filosofar con niños”(p. 245- 252), en Encuentros de lo posible y lo imposible: Actas del I Congreso Latinoamericano de Filosofías e Infancias / Julio Fernando Acosta Muñoz [et al.]; comp.María Inés Bello [et al.] Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo El Pensadero. Libro digital, ISBN 978- 987-46298-0-7
---------------------------- “La niñez como sujeto de derecho. Una aproximación desde el Proyecto Filosofar con Niñxs”, en I Jornadas en Derechos Humanos, organizadas desde el Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.
------------------------------- (2005) “Buscando contenidos propios en la filosofía con niños: La construcción de la subjetividad escolar”, en Childhood & Philosophy; a journal of the international council of philosophical inquiry with children, Julio 2005.
BORNEMANN E. (1989) El niño envuelto (Cuentos sin cuento para chicos de 8 a 13 años), Buenos Aires: Ediciones Orión.
EDWARDS D., MERCER N. (1988) El conocimiento compartido: El desarrollo de la comprensión en el aula, Barcelona, Paidós.
FOUCAULT, M. (2008) Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
---------------- (2008) Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.
---------------- (1994) Dits et Écrits, vol. III, Paris, Gallimard,
FREIRE, P. y FAUNDEZ A. (2004) Por una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...