infancia e invisibilidad: por una pedagogía de lo oculto
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42877Palabras clave:
infância, oculto, heráclito, escuela.Resumen
En oposición a la pregunta más tradicionalmente hecha en educación - ¿qué revela la escuela? - esta investigación encuentra caminos más oscuros para pensar las potencias presentes en los tiempos y espacios escolares al preguntarse qué se oculta en la escuela. A partir del intento de creación de conceptos filosóficos en el campo de la educación, este texto tatea ciegamente las posibilidades de una escuela que, en vez de traer a la luz, atenta más hacia lo que está invisible, escondido, oculto. A través de la lectura de pensadores de la filosofía de la diferencia, como Deleuze y Foucault, intenta situar a la escuela en una disputa inmanente entre el caos y el orden, donde las estructuras de poder trabajan a través de la visibilización y el permiso, por un lado, y por medio de la interdicción y la interdicción por el otro. Al comprender el equipamiento institucional inserto en la lógica de la visibilidad / ocultamiento, explora la posibilidad de que las fuerzas de resistencia que habitan la escuela no puedan estar a la vista - pues todo lo que es aparente fue de alguna forma capturado y, por lo tanto, permitido. A través de una mirada filosófica y genealógica de la escuela y con la ayuda de Heráclito, este texto ciego intenta afirmar la potencia revolucionaria de esas fuerzas invisibilizadas, y, en este recorrido, asumir la infancia no como una fase a ser superada, sino justamente como una de estas potencias que permiten mantener el mundo oculto, encriptado, y no sujeto a la forzosa lógica de lo visible, es decir, afirmar la infancia como una potencia subversiva y revolucionaria, y oponerse a los discursos "visibilizadores" que exponen la infancia a la cristalización de los aparatos discursivos. Así, tatea con la punta de los dedos escuela e infancia, para constatar, sin necesidad de ver, que ellas, invisibles, estuvieron y están allí.
Descargas
Citas
Deleuze, G. (1990) ¿Qué es un dispositivo? In: Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, p. 155-161.
Deleuze, G., Guattari, F. (2012). Mil Platôs: Capitalismo e Esquizofrenia. Vol. 5. São Paulo: Editora 34.
Foucault, M. (1996). A ordem do discurso. São Paulo: Loyola.
______. (1984). Sobre a história da sexualidade. In: MACHADO, R. (Org.). Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Graal.
Heidegger, M. (1998). Heráclito. Rio de Janeiro: Relume Dumará.
Kohan, W. (2007) Infância, estrangeiridade e ignorância: ensaios de filosofia e educação. Belo Horizonte: Autêntica.
Masschelein, J. Simons, M. (2013). Em defesa da escola: uma questão pública. Belo Horizonte: Autêntica.
Prado Filho, K; Teti, M. (2013). A cartografia como método para as ciências humanas e sociais. Barbarói, Santa Cruz do Sul, n.38, p. 45-59, jan./jun.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...