metamorfosis literaria: por lecturas que generen experiencias de pensamiento en las clases de filosofía
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42860Palabras clave:
escuela pública, lectura literaria, filosofía, enseñanza, experienciaResumen
El presente artículo comparte una experiencia filosófica vivida a partir del acompañamiento y relato de una clase de filosofía y de la pregunta: ¿qué puede una obra literaria/lectura(s) suscitar como experiencia de pensamiento en una clase de filosofía? Siguiendo la reflexión de cómo el acto de la lectura literaria puede constituirse en un planteamiento para comenzar una experiencia de pensamiento, hilo conductor de un diálogo que pondrá en movimiento la rueda de la conversación, dialogamos y trazamos un caminar paralelo ya por metáfora, ya por comparación, entre el relato de esa experiencia vivida en la escuela de la red pública municipal y la transformación/metamorfosis de la mariposa. A partir de ésto, proyectamos en un lenguaje poético la ligereza, la invitación al vuelo, a posibilidades de salir del suelo a fin de ganar y habitar en los aires que da, literalmente, voz a un niño de primer año con probable diagnóstico de autismo, hace seis meses incorporado en la enseñanza regular, que no hablaba en público. Pensando la experiencia de acuerdo con Larrosa (2011) como algo que afecta, que se impregna, "eso que me pasa ", y el pensar en la escuela pública a partir de Kohan (2016), como una de las paradojas imperativas y preocupación primera de las prácticas educacionales, perseguimos el objetivo de presentar la filosofía para/con niños como una posibilidad real de propiciar la eclosión de capullos, la concreción de un ciclo de metamorfosis de una infancia o de la propia educación en/para el pensar; presentamos, en fin, la importancia de la filosofía en/para la educación, siendo ella literalmente la oportunidad para estimular el pensar.
Descargas
Citas
Bakhtin, M.M. (2011). Estética da criação verbal. 6ed. São Paulo, SP, Brasil: Editora WMF Martins Fontes. p. 270-335.
Castro, C.M de. (2010). Arte de caçar borboletas. Kohan, W.O. (Org.). Devir-criança da filosofia: infância da educação. Belo Horizonte, MG,Brasil: Autêntica Editora. p. 223-231.
Garza, M. T. De La. (1999). Filosofia e literatura: uma relação estreita. In Kohan, W.O.; Leal, B. (Org.). Filosofia: para crianças em debate. 4, Petrópolis, Rio de Janeiro, Brasil: Vozes Editora. p.111-118.
Isol (2008). Cosas que pasan (A la Orilla del Viento). 2ªreimp. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Kohan, W.O.; Waksman, V. (1998). Filosofia: para crianças na prática escolar. 2, Petrópolis, Rio de Janeiro, Brasil: Vozes Editora. p.85-112.
Kohan, W.O. (2009). Filosofia: o paradoxo de aprender e ensinar. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica Editora.
Kohan, W.O. (2010). Devir-criança da filosofia: infância da educação. Belo Horizonte, MG, Brasil: Autêntica Editora. p. 17-25; 165-176; 223-231.
Kohan, W.O. (2016). A necessidade do impossível: pensar, ensinar, ler... a filosofia de uma escola popular. Leitura: Teoria & Prática, 34 (67). Campinas, SP, Brasil. p.13-25.
Larrosa, J. B. (1999). Dar a ler, dar a pensar... quem sabe. Entre literatura e filosofia. In Kohan, W.O.; Leal, B. (Org.). Filosofia: para crianças em debate. 4, Petrópolis, Rio de Janeiro, Brasil: Vozes Editora. p. 119-129.
Larrosa, J. B. (2004). Linguagem e educação depois de Babel. Belo Horizonte, MG, Brasil: Autêntica Editora.
Larrosa, J. B. (2011). Experiência e alteridade em educação. Revista Reflexão e Ação, 19 (2), 04-27.
Lipman, Mattew; Sharp, Ann Margaret; Oscanyan, Frederick S. A filosofia na sala de aula. 2.ed. São Paulo: Nova Alexandria, 1997. Tradução Ana Luiza Fernandes Falcone.
Olarieta, B.F. (2013). O sol e as laranjas. Ou sobre o lugar onde as crianças e a poesia se encontram. Childhood & philosophy, 9 (17), 11-23.
Patriota, M. (1999). O que a literatura oferece à filosofia? In Kohan, W.O.; Leal, B. (Org.). Filosofia para crianças em debate. 4, Petrópolis, Rio de Janeiro, Brasil: Vozes Editora. p. 130-138.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...