la necesidad de interrogar el pensamiento: gestos sobre la infancia en el tiempo escolar
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2018.30310Palabras clave:
infancia, tiempo, educaciónResumen
este artículo se presenta una discusión sobre gestos producidos a partir de la infancia en conexión con la experiencia del tiempo escolar. Se trata de una discusión tejida en el interior del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación, en especial, del Grupo Tiempos de la Faculdade de Educação da Universidade Federal de Juiz de Fora/MG. A lo largo de la historia, el tiempo fue discutido de diversas formas y aún lo es, así como la infancia, conceptualmente construida como consecuencia de las influencias sociales, políticas, religiosas, culturales. En el intento de "iniciarse en el pensar", nos preguntamos ¿Qué formulaciones teóricas han asentado la infancia en conexión con el tiempo escolar en el campo de la educación? Defendemos la tesis central de que la infancia, en un recorte occidental, ha sido presentada en las producciones aún como tiempo social. Es reciente el movimiento de considerar la infancia como acontecimiento, experiencia, contraponiendose a la idea de infancia como etapa de la vida. En consecuencia, considerar la infancia relacionada a la tensión entre el tiempo social y el tiempo como intensidad del presente, imprime la necesidad de gestos pedagógicos que piensen esta tensión y, así, consideren a los niños de la actualidad, estrechando sus relaciones con la escuela, con el conocimiento y con la vida. Para iluminar e nuestras inquietudes, elegimos a autores como Agamben, Leal, Bakhtin/Volochinov, Kohan, Vieira, Bento y Meneghel, Kramer, Borba, que se inclinaron en la díada infancia y educación. Para problematizar la categoría tiempo, dialogamos con San Agustín, Oliveira, Marques C. y Marques L, Skliar. La lectura de nuestros interlocutores y nuestra escucha con / a la escuela dieron base al pensamiento de que podemos inventar caminos no sólo imaginados como posibles al reflexionar sobre tiempo, infancia, experiencia y escuela sobre otras bases. La interrogación y no la convicción posibilita el sentido del conocimiento en la materialidad de nuestras prácticas, producidas dentro / fuera de la universidad. Estos son asuntos poco privilegiados en las matrices curriculares y disciplinas que abordan la temática de los niños, niñas, sus infancias y temporalidades.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2018-05-07
Cómo citar
MARQUES, Luciana pacheco; OLIVEIRA, Cristiane elvira de assis; SANTOS, Núbia schaper. la necesidad de interrogar el pensamiento: gestos sobre la infancia en el tiempo escolar. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 14, n. 30, p. 341–362, 2018. DOI: 10.12957/childphilo.2018.30310. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/30310. Acesso em: 1 may. 2025.
Número
Sección
dosier
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...