la emergencia del sujeto cerebral y sus implicaciones para la educación

Autores/as

  • divino josé silva
  • alexandre fernandez vaz

DOI:

https://doi.org/10.12957/childphilo.2016.22996

Resumen

El objetivo del artículo es comprender la emergencia de los discursos alrededor del “sujeto cerebral” y sus eventuales vínculos con la biopolítica contemporánea y las formas de conducción de los individuos que son, en todo instante, instados a estar al tanto de las demandas competitivas del mercado de trabajo y, al hacer inversiones en sí mismos, se convierten en pequeños empresarios de sí mismos. Lo que parece ser evidente en el discurso sobre el "sujeto cerebral" es la seguridad que se podrá corregir y potencializar capacidades y habilidades de los individuos en función de hacerlos más productivos y eficientes. Hay una clara relación entre los modos como se caracteriza y se debe invertir en la constitución de este “sujeto cerebral” y en la inversión en capital humano. En una sociedad estructurada por la lógica del desempeño se hace evidente que los procesos de medicalización, orientados por los criterios de la eficiencia cerebral, tienen por meta aumentar el rendimiento en el trabajo y en los procesos de aprendizaje, creando una especie de "plusvalía comportamental" y un "superávit de desempeño”. Es también con base en esa lógica de desempeño que se define o se busca reformar los cerebros ineficientes (sujetos ineficientes/deficientes). Parece razonable reconocer que los descubrimientos en el campo de la neurociencia cognitiva y la proliferación de discursos en torno a estos descubrimientos han producido un nuevo tipo de vida emergente, basado en el funcionamiento del cerebro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2016-08-06

Cómo citar

SILVA, Divino josé; VAZ, Alexandre fernandez. la emergencia del sujeto cerebral y sus implicaciones para la educación. childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 12, n. 24, p. 211–230, 2016. DOI: 10.12957/childphilo.2016.22996. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/childhood/article/view/22996. Acesso em: 2 may. 2025.

Número

Sección

dosier