estar a la escucha: música y docencia en la educación infantil
DOI:
https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.43941Palabras clave:
música, escucha, educación infantil, jean-luc nancyResumen
El ensayo aproxima estudios acerca de la dimensión poética del lenguaje para abordar la relación entre docencia en la educación infantil y experiencia de estar a la escucha como modo sensible de coexistir en el mundo. La aproximación entre filosofía, artes y educación infantil, desde el encuentro entre música y educación, destaca que la escucha es el sonido del sentido y no el sentido del sonido a ser interpretado. La interlocución con el pensamiento de Jean-Luc Nancy, al permitir afirmar que el sentido sensible suscita el sentido sensato o inteligible y lo hace en un movimiento constante que no se completa o finaliza produciendo una significación o una información, emerge como resistencia filosófica al privilegio del registro teórico fundado en la primacía occidental del modelo óptico. Estar a la escucha implica la resonancia como el sonido del sentido, como profundidad primera o última del cuerpo. La música como juego entre sonido y ruido, como producción poética de ordenación de los sentidos sonoros provocados por la resonancia -como gesto de escuchar la escucha, contribuye para interrogar la educación de bebés, niños y niñas pequeñas a partir de un cuerpo que puede jugar con la sonoridad del mundo para vivir la poética del hacer ruido como potencia musical del jugar con sonidos y ruidos. El apetito sonoro de los niños y niñas las llama hacer ruidos por la sensibilidad de escuchar el mundo en la pluralidad de la coexistencia. El gesto de estar a la escucha en la docencia con bebés, niños y niñas pequeñas apunta para acciones educativas que consideran la experiencia constituyente de resonancias y reverberaciones de sentidos solapados en el sonido, un sentir sentirse (aisthesis), como participación y intercambio de voces, de signos, de gestos de las formas, del sonido sentido y del sentido sensato que nos sitúan siendo-unos-con-los-otros en la coexistencia mundana.
Descargas
Citas
ALONSO, Chefa. Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y reflexiones. Editorial Alpuerto: Madrid, 2014.
BACHELARD, Gaston. A poética do espaço. São Paulo: Martins Fontes, 1989.
BÁRCENA, Fernando. El aprendiz eterno: filosofia, educación y el arte de vivir. Madrid: Minõ y Davila, 2012.
BORNHEIM, Gerd. As metamorfoses do olhar. In: NOVAES, Adauto (org). O olhar. São Paulo: Companhia das Letras, 1988, p. 89 – 93.
CASTRO, Manuel A. de. Poiesis, sujeito e metafísica. In: CASTRO, Manuel A. de (org.) A construção poética do real. Rio de Janeiro: 7 Letras, 2004, p.13-82.
CERF, Juliette. Jean-Luc Nancy, penseur du corps, des sens et des arts. Telerama, O7/201. Entretien publié le 14/07/2012. Disponível em: https://www.telerama.fr/idees/jean-luc-nancy-penseur-du-corps-des-sens-et-des-arts,84213.php Acesso em 12 nov. 2018.
COUTO, Mia. Pensatempos: textos de opinião. Lisboa: Editorial Caminhos, 2005.
DELALANDE, François. La música es um juego de niños. Buenos Aires: Ricordi Americana, 1995.
FREGTMAN, Carlos Daniel. Música transpessoal. Uma cartografia holística da arte, da ciência e do misticismo. São Paulo, SP: Cultrix, 1991.
GHETTI, Paola. Uma filosofia que seja o estremecer de um som: sobre o sentido em Jean-Luc Nancy. outra travessia, Florianópolis, n. 15, p. 147-155, out. 2013. Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/Outra/article/view/2176-8552.2013n15p147 Acesso em: 06 ago. 2017.
HELLER, Alberto Andrés. John Cage e a poética do silêncio. Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2011.
HOYUELOS, Alfredo. Los tiempos de la infancia. Temps per Creixer. Universidadad Autonoma de Barcelona, Barcelona, 2008. p..15-30.
LINO, Dulcimarta Lemos. Barulhar: a escuta sensível da música nas culturas da infância. Porto Alegre, 2008. Tese (Doutorado em Educação) – UFRGS, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
MALBA (Argentina). Yoko Ono Dream Come Tru. Catálogo de la exposición Dream Come Tru de la artista Yoko Ono. 24 Junio – 30 Octubre 2016. Curadores de la muestra Gunnar B. Kvaran y Agustin Pérez Rubio, Buenos Aires, Junio 2016. Disponível em: https://malba.org.ar/evento/yoko-ono-dream-come-true/ Acesso em 14 mar. 2019.
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenologia da percepção. São Paulo: Martins Fontes, 1999.
NANCY, Jean-Luc. El olvido de la filosofía. Madrid: Arena Libros, 2003.
NANCY, Jean-Luc. Ser singular plural. Madrid: Arena Libros, 2006.
NANCY, Jean-Luc. A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
NANCY, Jean-Luc. Las Musas. Buenos Aires: Amorrortu, 2008.
NANCY, Jean-Luc. O peso de um pensamento, a aproximação. Coimbra, Portugal: Editorial Palimage, Terra Ocre Edições, 2011.
NANCY, Jean-Luc. À escuta (parte I). outra travessia, Florianópolis, n. 15, p. 159-172, out. 2013a. Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/Outra/article/view/2176-8552.2013n15p159/25525 Acesso em: 03 jan. 2018.
NANCY, Jean-Luc. Fazer, a poesia. ALEA: Rio de Janeiro. Jul-dez 2013b, vol 15/2, p. 414-422. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/alea/v15n2/10.pdf Acesso em 10 jun. 2019.
NANCY, Jean-Luc. El arte hoy. Prólogo de Daniel Alvaro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros, 2014.
NANCY, Jean-Luc. Arquivida. Do senciente e do sentido. São Paulo: Iluminuras, 2017.
RICHTER, Sandra R.S. Educação, arte e infância: tensões filosóficas em torno do fenômeno poético. Revista Crítica Educativa, v. 2, n. 2, 2016, p. 90-106. Disponível em: http://ww.criticaeducativa.ufscar.br/index.php/criticaeducativa/article/view/99 Acesso em: 12 out. 2017.
RINALDI, Carla. Diálogos com Reggio Emilia: escutar, investigar, aprender. São Paulo: Paz e Terra, 2012.
SERRES, Michel. Hermes: uma filosofia das ciências. Rio de janeiro: Graal, 1990
SERRES, Michel. Variações sobre o corpo. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2004.
SKLIAR, Carlos. As interrupções no corpo, a atenção, a ficção e a linguagem da infância. In: XAVIER, Ingrid; KOHAN, Walter. Filosofar: aprender e ensinar. Belo Horizonte: Autêntica, 2012, p. 15-24.
WISNIK, José Miguel. O som e o sentido. Uma outra história das músicas. São Paulo, Companhia das Letras, 1989.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
el copyright de cada artículo pertenece a cada autor. childhood & philosophy tiene el derecho a la primera publicación. el permiso de reimprimir cualquier artículo que haya aparecido en la revista necesita de la autorización escrita del autor. en adisión a cualquier forma de reconocimiento requerido por el autor el siguiente aviso debe ser añadido a la declaración de permiso en la reimpresión (con los números apropiados a los puntos suspensivos): [título del artículo] fue publicado originalmente en la infancia y la filosofía, tomo ..., número ..., pp. ...-...