Zombis y Distopía: Los Restos de la Colonialidad y las Luchas de Liberación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12957/epp.2023.80119

Palabras clave:

psicoanálisis, poscolonialismo, zombis, colonialismo, esclavizados

Resumen

Discutimos los rastros presentes en la distopía de nuestros lazos sociales contemporáneos como restos de colonialidad que perviven en nuestra cultura. Metodológicamente, recurrimos a personajes del imaginario colectivo, que cuestionan el lugar del otro en la escena social y en la política. Entendemos que los zombis como imagen mnémica social visibilizan las políticas de degradación del otro - su dominación, su exterminio, así como la desmovilización política. La contextualización histórica y geográfica del origen y de construcción de estos personajes refuerza la constatación de la lógica colonizadora y esclavista allí presente, basada en los modos de captura de los deseos, cuerpos y vida de los sujetos, culminando en el efecto de obliteración de perspectivas futuras. La figura del zombi como recuerdo encubridor del negro haitiano esclavizado denuncia la descalificación de las luchas de liberación como nada más que actos violentos de una horda acéfala, además de ofrecer la oportunidad de restituir la dignidad de los movimientos que aspiran a la transformación social. Dentro de cierta perspectiva crítica, los zombis vienen a representar la imagen mnémica social de los libertarios que no cesan de luchar. Se convierten en la simbolización del imposible de gobernar; reaccionan ante el destino cierto de la condición de los muertos, recuperando la potencia de construir un común en la alteridad.

Publicado

2023-12-11

Cómo citar

Penha, D., & Rosa, M. (2023). Zombis y Distopía: Los Restos de la Colonialidad y las Luchas de Liberación. Estudos E Pesquisas Em Psicologia, 23(4), 1291–1310. https://doi.org/10.12957/epp.2023.80119

Número

Sección

Dossiê Psicanálise e Política: a insistência do real